martes, 30 de junio de 2020

RENACIMIENTO

EL RENACIMIENTO

La Época Moderna se inició con un gran movimiento de renovación intelectual y artística que se conoce con el nombre de Renacimiento.
La palabra “Renacimiento” fue usada por primera vez en 1550 por Jorge Vasari y significa “volver a nacer”. Fue una época de crisis y como en todos los momentos de cambio hay un mundo que muere (el medieval) y un mundo que trata de nacer. Se cambió la forma de ver al hombre y a la sociedad; se desarrolló el espíritu crítico; se estimuló la observación de la naturaleza y la experimentación científica; apareció el Estado moderno como consecuencia de los nuevos planteamientos políticos. Se desarrolló el capitalismo y continuó el ascenso de la burguesía. Además se lograron  notables avances técnicos y se produjo una espléndida expansión de las artes así como nuevos planteos religiosos.
El Renacimiento fue el producto de una lenta evolución que se inició en la Edad Media. En él, se retomaron y difundieron los grandes logros de la cultura clásica grecolatina, dándole características propias.

Renacimiento cultural y artístico (siglos XV y XVI)

¿Dónde surge?

Esta renovación se limitó, en un comienzo, a las ciudades de Italia y Flandes (región de los Países Bajos). El Renacimiento se originó en Italia hacia fines del siglo XIV y alcanzó su apogeo en los siglos XV y XVI. Fue un movimiento urbano por excelencia. Sus principales centros fueron las ricas ciudades comerciales italianas de Florencia y Venecia, pobladas por una poderosa y adinerada burguesía. También surgió en Roma, sede de la corte pontificia, así como al amparo de algunos monarcas europeos. Reyes, Papas y muchos burgueses se convirtieron en “mecenas”, es decir protectores de escritores y artistas.
La antigüedad grecolatina fue la fuente principal de inspiración: sus restos arqueológicos, constituían una presencia permanente para el italiano y recordaban la grandeza de esas épocas. A esta presencia, se le agregó el aporte de los sabios bizantinos, llegados desde Constantinopla, luego de la caída de esta ciudad en manos de los turcos, en 1453. Estos sabios trajeron consigo el conocimiento de la antigüedad clásica que habían atesorado en sus bibliotecas, luego del fin del Imperio Romano de Occidente en el siglo V.
Desde la península italiana, mercaderes, artistas y soldados expandieron la cultura renacentista a toda Europa, transformándola en un fenómeno europeo.

Una nueva mentalidad

Hacia el siglo XV se produjo un cambio en esta forma de pensar. Surgió una nueva idea acerca de la vida y del ser humano, que sustituyó a la concepción cristiana medieval de que la vida terrenal era un simple pasaje para la vida después de la muerte. La existencia en la tierra fue considerada digna de ser vivida. Valores como el éxito, la felicidad, la belleza, dejaron de ser criticados y pasaron a ser exaltados. Fueron los escritores greco-romanos los que sirvieron de modelo a esta nueva concepción de la vida.
Esta nueva forma de pensar y de sentir de nobles y burgueses, se caracterizó por:

  • la exaltación del hombre. El centro de atención fue un hombre nuevo y orgulloso, autosuficiente, que desarrolló al máximo sus capacidades físicas e intelectuales. La vida, el placer y el cuerpo adquirieron gran valor. Era por lo tanto, una mentalidad antropocéntrica, que desplazó al teocentrismo medieval: el hombre sustituyó a Dios como centro del universo. A pesar de ello los renacentistas no dejaron de ser profundamente creyentes.

  • el individualismo. Importó el hombre, el hombre aislado, que ya no formaba parte del gremio, ni de la cofradía, ni de la universidad. Era el hombre que gustaba retratarse, escribir su biografía y firmar las obras de arte que realizaba, que exaltaba su personalidad con defectos y virtudes.

  • la aspiración al conocimiento universal. El hombre del Renacimiento quiso saber todo, poder hacer de todo. Para ello, debió desarrollar sus múltiples aptitudes y desempeñar las más variadas actividades, tanto intelectuales como físicas. Aspiró a ser un “hombre universal”, capaz de dominar todo el conocimiento de la época.

  •  no conformismo. El hombre renacentista criticó al mundo y desconforme con él, aspiró a mejorarlo. A veces, creó mundos ideales en sus obras literarias; otras veces, la mayoría, se refugió en la antigüedad grecolatina.

  •  la crítica al mundo. Esta alcanzó a la Iglesia denunciando la corrupción del clero, la ignorancia de los monjes, la superstición y el lujo del alto clero. Sólo se buscaba reformar la Iglesia y devolverle la pureza de los primeros tiempos.

  •   el espíritu racional. El hombre como ser racional consideró que la fuente del saber estaba en la inteligencia y en sus logros científicos. No se debían imponer normas ni doctrinas rígidas; se debía ser flexible y crítico. La mentalidad racional se aplicó tanto en la política y la economía como en la ciencia y el arte.

 Material sacado de: Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

ACTIVIDAD:
1.      Define Renacimiento.
2.      ¿Dónde surge? ¿Por qué allí?
3.      Menciona las características de la nueva mentalidad y explica cada una de ellas.

    lunes, 22 de junio de 2020

    Humanismo

    LOS HUMANISTAS

    El Humanismo fue un movimiento cultural que surgió en Italia en el siglo XIV y se expandió por toda Europa a partir del siglo XV. Buscaba el desarrollo del ser humano mediante la enseñanza de las humanidades:filosofía, historia, lengua, etc.
    Los humanistas eran burgueses o miembros del alto clero y de la nobleza. Se creían superiores a los demás por poseer talento y conocimientos.
    Constituyeron una minoría dentro de la gran masa de la población analfabeta, que se mantuvo al margen. Despreciaban a las personas que no se preocupaban por el saber.
    Consideraron que una educación adecuada, permitía el gusto por el conocimiento y, por lo tanto el desarrollo del sentido crítico. Se impuso una nueva pedagogía, basada en la lectura y explicación de los autores antiguos. Este afán de conocimiento se transmitió al arte que buscará bases científicas donde apoyarse.
    Los humanistas -escritores, pensadores y filósofos de la época- buscaron con pasión los manuscritos originales de la antigüedad clásica en los que se inspiraron. Estudiaron latín, griego y hebreo, para poder leer las obras en sus idiomas originales. Fundaron la filología, estudio de las lenguas.
    Los primeros humanistas fueron italianos y aparecieron a mediados del siglo XIV, con la obra de autores como Dante, Petrarca y Bocaccio. Alcanzó su máxima expresión en Florencia, en la segunda mitad del siglo XV, con humanistas como Nicolás Maquiavelo y Pico Della Mirándola.

    Maquiavelo (1469-1527), escritor florentino, en su obra «El Principe», destacó dos ideas fundamentales: la autoridad del Estado se impone sobre todo y todos; el Príncipe dispone de un poder sin límites. El mantenimiento del estado autoriza al gobernante a emplear cualquier medio para lograrlo; por lo tanto «el fin justifica los medios ».
    Entre los humanistas políticos del siglo XVI se difundió la doctrina de que cada príncipe era soberano dentro de su territorio y que no existía ningún poder político universal: la política fue analizada así, a través de la razón, dejando de lado las interpretaciones de la Iglesia, que defendía el poder universal del papa sobre los reyes.

    Erasmo de Rotterdam (1466-1536), humanista cristiano y gran pacifista señala: «Sólo para aquellos que no la han experimentado parece bella la guerra».De esta manera, criticó la guerra, actividad incuestionable, hasta ese momento. Los humanistas cristianos consideraban las Sagradas Escrituras como la fuente más importante de la religión. Propusieron una religión más íntima e individual a través de la lectura y la meditación de la Biblia. Se dio más valor a la fe, a la comunicación directa con Dios y a la caridad. Esta actitud preparó, en ciertos aspectos, el advenimiento de la Reforma religiosa.

     DIFUSIÓN DEL HUMANISMO

    Las ideas de los humanistas se difundieron gracias a la imprenta, las universidades y la correspondencia entre los estados y entre los particulares.

    LA IMPRENTA

    Antes de inventarse la imprenta, libros se escribían a mano. Por ello eran pocos y caros. En el siglo VI, los chinos y japoneses imprimieron libros utilizando tablas de madera, arcilla o marfil, donde se grababan en relieve letras y signos. La fabricación del papel es de origen chino y llegó a Europa en el siglo XII. Los italianos comenzaron a fabricarlo, utilizando trapos viejos de lino o cáñamo.
    Entre el 1500 y 1600 se calculan entre 45 y 200 millones de ejemplares editados.
    La imprenta fue creada en la ciudad alemana de Maguncia, por el orfebre Juan Gutemberg. A él se le atribuye la invención de tipos móviles, bloquecitos de metal donde están grabadas letras o signos y que pueden ser dispuestos en líneas y vueltos a utilizar después de imprimir.
    Esto permitió producir de manera barata y rápida, grandes cantidades de caracteres, es decir, letras sueltas de metal fundido.
    Este invento fue un hecho revolucionario, pues hubo más libros a menor costo, que llegaron a las manos de un público más numeroso, permitiendo así la propagación de las ideas y los conocimientos.

    BIBLIOTECAS Y ACADEMIAS

    También se fundaron bibliotecas y academias (sociedades científicas, literarias o artísticas dedicadas a la enseñanza de las artes) con el apoyo de los mecenas.
    El Papa Nicolás V reunió en su palacio del Vaticano, cerca de 5000 manuscritos, dando origen a la Biblioteca Vaticana, una de las más importantes del mundo actual.

     Material sacado de: Abadie, Sara,...;Europa, América y Uruguay entre los Siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

    lunes, 15 de junio de 2020

    ÉPOCA MODERNA

    ÉPOCA MODERNA: 1453 o 1492 -1789.

    Se caracteriza fundamentalmente por el desarrollo de una nueva mentalidad que coloca al Hombre en el centro de todas las cosas, con una confianza infinita en sí mismo, desarrollando un individualismo que impregna todas las manifestaciones de la vida del ser humano. 
    Esta mentalidad la veremos reflejada en el artista renacentista, en el literato, en el científico, en el conquistador, en los reformadores religiosos, en el ascenso de la burguesía y sus valores como el afán de lucro y el espíritu de empresa. Ella alcanzará su apogeo en el siglo XVIII.
    Sin embargo, no han desaparecido totalmente características medievales. Es una época de permanencias y cambios.

    PERMANENCIAS:
    1. La sociedad continúa dividida en estamentos.
    2. La población crece lentamente.
    3. Existe un alto nivel de analfabetismo.
    4. El hambre, la peste, junto con la guerra provocaron un alto índice de mortalidad. Una persona con 40 años era considerada vieja.
    5. La vivienda se sigue construyendo de madera, aunque la burguesía y la nobleza construyen viviendas más cómodas y lujosas.
    6. Las comunicaciones terrestres y fluviales, eran sumamente lentas y peligrosas. Se usaban caballos, mulas y carrozas.
    7. A pesar de la existencia de relojes, el tiempo se regía por la duración de las tareas diarias y las estaciones del año.
    8. No hay una clara delimitación entre la zona urbana y la rural. La ciudad alberga dentro de sus murallas huertos, sembrados y rebaños.
    9. La economía sigue siendo fundamentalmente agraria. El rendimiento era escaso y afectaba a los sectores  más humildes de la población. Los gremios, como forma de producción artesanal, subsisten junto al “sistema doméstico“.
    10. Etc.
    CAMBIOS:

    • SOCIALES :
    >Se acentúa el ascenso de la burguesía y pierde poder poco a poco la nobleza.

    >Cambian los gustos y costumbres (aparece una sociedad cortesana exigente en sus condiciones de vida ya que busca el refinamiento y el  lujo) como parte del antropocentrismo que lo impregna todo.

    • CULTURALES :
    >Se produce un extraordinario desarrollo literario y artístico, impulsado por las nuevas condiciones socio-económicas y políticas. Aparece el Humanismo y el Renacimiento ( que nace en Italia ).

    >Aparece una nueva concepción del Hombre ( el antropocentrismo ) y el universo ( el heliocentrismo ).

    >Se da la secularización o laicización de la cultura.

    >Aparece un nuevo concepto de felicidad ( hay que lograrla en esta vida ).

    • TÉCNICOS :
     >Hay mejoras con la brújula, el astrolabio, la aparición de la imprenta, la perfección del armamento militar, los instrumentos náuticos y de trabajo. Esto fue posible gracias a una nueva ciencia que se apoya en la observación, el razonamiento y la experimentación.

    • RELIGIOSOS :
     >Decae el prestigio de la Iglesia Católica y lleva a la llamada Reforma (apareciendo los Luteranos, Calvinistas y Anglicanos ). La Iglesia Católica responde a través de la Contrarreforma destacándose allí lo establecido en el Concilio de Trento y la creación de la Compañía de Jesús.

    • POLÍTICOS :
     >Fortalecimiento del poder monárquico (del Rey ) gracias a :

    *las relaciones establecidas entre el Rey y la burguesía. La burguesía necesitaba un estado unificado, y un poder fuerte que favoreciera sus actividades económicas, ya que la existencia de múltiples aduanas y monedas dificultaba las mismas. Para lograrlo, apoyó al Rey en su enfrentamiento con los nobles, con dinero y ayuda militar. El Rey compartió su poder con organismos que reunían a los tres órdenes de la sociedad, integrados por el clero, la nobleza y la burguesía. Ellos votaban impuestos solicitados por el Rey, a cambio de los cuales éste aprobaba leyes que les convenían. Estas asambleas tenían distintos nombres, según los países: Cortes en España o Parlamento en Inglaterra.

    *los cambios en las tácticas de guerra y el uso de las armas de fuego como el cañón, que permitieron que los castillos fueran más fáciles de destruir.

    *la influencia del derecho romano que consideraba a la monarquía como el gobierno legítimo ejercido sobre un territorio unificado.

    *el intento de fijar de un modo definitivo los límites de los estados. Esto motivó enfrentamientos entre algunos reinos europeos. Las guerras contribuyeron al desarrollo del sentimiento nacional y de la monarquía.

    *la muerte y empobrecimiento de muchos miembros de las familias nobles en las Cruzadas y en las guerras internas.

    >Pasaje de una monarquía feudal a una autoritaria en el siglo XVI que se transformará en absoluta en los siglos XVII y XVIII. El Rey tenía como instrumentos de poder: un ejército permanente, una burocracia especializada que se encargaba de la administración y de la justicia, y la diplomacia que se ocupaba de las relaciones con otros estados. El Rey trató además de controlar a la Iglesia, así como fiscalizar y dirigir la vida económica del reino aplicando el Mercantilismo entre los siglos XVI y XVIII.

    >Fortalecimiento de los "Estados Nacionales" en Europa Occidental a pesar de las luchas entre ellos por diferentes motivos.

    • ECONÓMICOS :
    >Aparición del capitalismo comercial facilitado por :

    * el desarrollo de la vida urbana.

    * el pasaje de una " economía cerrada " a una " economía abierta " gracias a los descubrimientos geográficos por ejemplo.

    * cambios en el instrumental y métodos de trabajo agrícola e industrial.

    * un cambio de mentalidad ya que se valora el afán de lucro, el espíritu de empresa y la reinversión de las ganancias sobre todo en la   burguesía.

    * la consolidación del uso de la moneda.

    * el desarrollo de las actividades bancarias.

    >Aplicación del Mercantilismo por parte de los reyes.

    El Mercantilismo

    Definición. Se designa como Mercantilismo a la doctrina y prácticas económicas de la mayoría de los estados nacionales europeos, durante el período que transcurre del siglo XV al siglo XVIII.

    Objetivos. Su finalidad era el fortalecimiento de la nación a través de la adquisición de metales preciosos,  ya sea con la explotación de minas propias, o la venta de mercaderías al exterior.

    Caracteres. No le interesa el bienestar individual, sólo la grandeza del reino. Por esta razón el Estado intervino en todos los aspectos de la vida económica.
    Esta política se asienta sobre una serie de principios básicos:
    • la riqueza de un país se basa en la cantidad de metales preciosos que posee.
    • conviene comprar poco y barato, y vender mucho y caro, es decir, tener una balanza comercial favorable.
    • la producción nacional debe ser protegida por el Estado, poniendo fuertes impuestos a los artículos importados.
    • el Estado, además, regula el volumen, la calidad y la cantidad de la producción. Es un estado intervencionista, mediante leyes proteccionistas defiende la producción nacional de la competencia extranjera.

    Aplicación del Mercantilismo. Cada país puso el acento en un aspecto particular del esquema general:
    •        Alemania le dio importancia al aumento de la población por razones económicas, considerando que el poder  del príncipe estaba en relación directa con el número de sus súbditos, de aquellos que trabajaban y producían.
    •          Francia puso el énfasis en las manufacturas.
    •          Inglaterra, Holanda, y Portugal, el mercantilismo tuvo como base el comercio exterior.
    •          España, la explotación de minas fue el objetivo de su política mercantilista.

    Consecuencias. Esta política económica provocó la expansión de los estados europeos y llevó a estos a una constante guerra económica a fin de obtener mercados, controlar la producción, el uso de materias primas y dominar las rutas comerciales.
    Los países europeos aplicaron a sus colonias el monopolio, es decir, sólo podían comerciar con la metrópoli, producir materias primas y comprarle productos manufacturados. La creación de imperios coloniales les proporcionó a los reyes grandes riquezas, utilizadas para equipar ejércitos y flotas, con lo que aumentó el poder político.

      
    Bibliografía consultada: 

    • Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.
    • Geymonat, R, et al; Historia II. La Época Moderna en Europa y América. Editorial Santillana.