miércoles, 30 de septiembre de 2020

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

      Son llevadas a cabo por la dinastía de los Borbones que asume en España a comienzos del siglo XVIII. Estos actuaron como déspotas ilustrados. Trataron de llevar a su país a una situación de privilegio en Europa. Carlos III fue el representante más importante de esta dinastía. Fomentó el desarrollo de la agricultura y la industria en España y el comercio con las colonias (valoradas ahora como productoras de materias primas y mercados donde colocar  las manufacturas españolas). Carlos III y sus ministros introdujeron reformas “desde arriba”, sin consultar a sus súbditos y sin tener en cuenta sus intereses, costumbres y voluntad. En América, el deterioro del sistema colonial, había dado a los criollos, ciertas libertades, que se vieron luego limitadas por estas reformas, que establecieron una nueva forma de imperialismo, que trató de reforzar el control de España sobre sus posesiones americanas.

REFORMAS:
 
  • Aparecen dos nuevos virreinatos: el de Nueva Granada (en 1717) y el del Río de la Plata (en 1776). Los  objetivos eran: aumentar el poderío español en América, controlar a los criollos, disminuir las críticas a  la administración y evitar el avance de otras potencias.
  • Aparecen nuevas Capitanías Generales, por ejemplo en Cuba y en Venezuela.
  • Se establece el cargo de Intendente (como en Francia). Es nombrado por el Rey para controlar la recaudación de impuestos, defender los territorios y a los indígenas.
  • El Rey aumentó los impuestos que pagaban los americanos y suprimió los repartos de indígenas.
  • Para facilitar el comercio entre España y América se  resolvió: 
*sustituir el “sistema de Flotas y Galeones” por los “Navíos de  Registro”, que viajarían en cualquier época del año, con previa autorización y registro en España.
*permitir el comercio entre las diversas regiones americanas desde 1714.
*habilitar 13 puertos españoles y 24 americanos (entre ellos el de Buenos  Aires y el de Montevideo) por el Reglamento de Libre Comercio de 1778.
*permitir el comercio de las regiones americanas con potencias neutrales en caso de guerra entre España y otras potencias (en 1797).

RESULTADOS: 


  • Protestas por los impuestos, que en algunos casos llevó a levantamientos.
  • No satisface a los criollos pobres, a los mestizos, a los negros ni a los indios.
  • España al no poder mantener ejércitos en América, dependió de las milicias coloniales, lo que llevó a que éstas tomaran confianza de sus posibilidades en un conflicto.
  • Los criollos reclamarán: el poder político (que estaba en manos de los españoles peninsulares), el libre comercio y el mantenimiento del orden social. Hallaron la justificación ideológica a sus reclamos en  las Nuevas Ideas, en los Jesuitas (que fueron expulsados en 1767 de los territorios españoles y portugueses. Desde ese momento éstos piden la independencia de las colonias) y en la Masonería. Inglaterra será su gran aliada, ya que le conviene nuestra independencia por motivos económicos.

ACTIVIDAD:

1. ¿Quiénes asumen en España a comienzos del siglo XVIII y qué se proponen?
2. ¿En qué consistieron las Reformas Borbónicas y qué resultados tuvo en América?


Bibliografía consultada: 


-Geymonat, R, et al; Historia II. La Época Moderna en Europa y América. Editorial Santillana.       
    
-Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

martes, 29 de septiembre de 2020

LA REVOLUCIÓN FRANCESA: 1789-¿1799 o 1815?





ETAPAS:




Economía y sociedad industrial

                     LA SOCIEDAD INDUSTRIAL        
                       
La sociedad industrial se diferenció de la del Antiguo Régimen, ya la división de los grupos sociales no se basaba en el nacimiento, sino que la  riqueza será  la base de la distinción social. Se pasa de organizarse en estamentos a hacerlo en clases sociales.
Además aparece un nuevo grupo social: los obreros, o proletariado. Son aquellos hombres, mujeres y niños que trabajan en las fábricas o minas. La mano de obra femenina e infantil era muy importante porque como no se requería demasiada fuerza para manejar las máquinas, eran más dóciles y por lo tanto se les pagaba menos que a un hombre adulto. A veces la única paga era un alojamiento y la comida. La gran mayoría estaba muy mal pagos, muy mal alimentados,  maltratados,  y con jornadas laborales hasta de 15 horas diarias. Sus condiciones de vida eran pésimas, sus viviendas eran insalubres, construidas en barrios obreros, cerca de las fábricas, lugares con calles estrechas, sin asfaltar, sin alcantarillado y con suciedad. Las casas eran muy pequeñas con mucha humedad y poca ventilación. Además vivían muchas personas en una misma habitación. Comían mucho pan, y cereales, pero poca carne, pescado, frutas y verduras, por ser muy caras, todo esto fomentaba las enfermedades.
No había ninguna ley que los protegiera, no había un mínimo de horario de trabajo ni de salario a recibir. Los obreros sólo eran dueños de sus brazos, y por eso tenían familias numerosas porque ello aseguraba un ingreso más a la casa, cuando un niño contaba con unos 5 años, ya se le podía conseguir algún empleo. De ahí la palabra proletariado, personas cuya única propiedad era su prole, es decir, sus hijos.
Frente a las condiciones deplorables que les tocaba vivir, los obreros veían en las máquinas y fábricas a sus principales enemigos, por lo que aparecerán movimientos que pretendieron destruirlas. Hasta los inventores eran amenazados y varios de ellos debieron de mudarse hacia otras ciudades. Este movimiento es conocido como Ludismo, porque el origen se remonta a la acción de Ned Ludd, un tejedor que en 1779 fue supuestamente el primero en destruir el telar mecánico que manipulaba. Esta acción se desarrolló entre 1800 y 1830, fundamentalmente en Inglaterra, produciéndose un clima de amenazas, tumultos y desórdenes que asustó a los patrones y provocó la intervención del gobierno. Las acciones contra las máquinas constituyeron el precedente de otras venideras, esta vez mejor organizadas, dirigidas, no contra las máquinas, sino contra sus propietarios. Se formarán los sindicatos, los cuales exigirán leyes que protejan al obrero, en cuanto al salario, horario y condiciones de trabajo. Será una lucha que continúa hasta la actualidad.

En el otro extremo de la sociedad estaban los burgueses, cuyo prestigio y poderío económico no hacía más que crecer. Ellos eran los dueños de las fábricas, bancos y otras empresas comerciales. Su poder político, por el que tanto había luchado, no hacía más que crecer. Introdujeron nuevas formas de vestir, vivían en las mejores zonas, en palacios y grandes casas. Disfrutaban de los cafés, de teatros, de la ópera, y de las grandes fiestas. Sus valores fundamentales eran el trabajo, el esfuerzo personal, el estudio y el ahorro, valores que fue imponiéndolos al resto de la sociedad.

Mientras tanto la nobleza fue perdiendo su poder y riqueza, pero continuaron siendo un modelo social que los burgueses querían imitar, tanto que muchos burgueses adinerados compraron títulos de nobleza (duques, condes, marqueses).

También los campesinos seguían siendo numerosos pero su importancia disminuyó frente al poderío económico de las ciudades.

En cuanto a los artesanos, esos casi desaparecieron por no poder competir con la producción industrial.

LA ECONOMÍA INDUSTRIAL

Impulsado por la burguesía se consolida el capitalismo, que había aparecido durante la Edad Media. Del capitalismo comercial (se invertía dinero en el comercio para ganar más dinero) se pasa al capitalismo industrial (invertir en la industria para ganar dinero) durante la primera etapa, ya que en la segunda etapa se desarrolla el capitalismo financiero (invertir dinero de bancos en la industria para lograr ganancias).
El capitalismo es un modo de producción basado fundamentalmente en la propiedad privada de los medios de producción, la libre empresa, la libertad de intercambio, el sector industrial, la producción mecanizada y el carácter de asalariado de los trabajadores.
Se entiende por medios de producción las materias primas e instrumentos de trabajo intervinientes en su transformación en productos.
Se denomina capital al conjunto de riquezas o bienes acumulados, generalmente utilizados por sus propietarios con ánimo de aumentarlos o multiplicarlos, a través de la inversión de los mismos en el proceso económico. El capital puede estar constituido por construcciones, maquinarias, tierra, dinero, minas, etc.

ACTIVIDAD:

1.    ¿Cuál era  la principal diferencia entre la sociedad del Antiguo Régimen y la industrial?
2.    ¿Cómo estaba integrada la sociedad industrial? ¿Qué clase aparece en la época?
3.    Explica la situación de las distintas clases sociales.
4.    Busca otras definiciones de capitalismo.
5.    ¿Qué diferencias hay entre el capitalismo comercial y el industrial según el texto?
6.    ¿Quién impulsa y se beneficia con el capitalismo?

Bibliografía consultada: 
  • Geymonat, R, et al; Historia II. La Época Moderna en Europa y América. Editorial Santillana.
  • Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Material p




ACTIVIDAD:

1) Define Revolución Industrial y explica por qué surgió en Inglaterra.

2) ¿Qué papel cumple la industria textil en dicha revolución?

3) Investiga el origen de la máquina a vapor, los usos que se le dieron y las ventajas que tenía.

Bibliografía utilizada:

Material escaneado de: Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b y 3º c.b...Ed Monteverde.

Material p

lunes, 28 de septiembre de 2020

EEUU: DESDE LAS TRECE COLONIAS HASTA SU INDEPENDENCIA

Las colonias inglesas

A. Diferencias con otras colonizaciones

El gran desarrollo económico-social y su temprana independencia, han permitido ubicar hoy a los Estados Unidos entre los principales del mundo. Por eso es importante buscar los orígenes de la colonización inglesa en dicha región, que presenta características que la diferencian de otras colonizaciones europeas.
Una de las diferencias es que la colonización inglesa comienza a principios del siglo XVII. Eran pioneros que venían a radicarse en el nuevo continente con espíritu de trabajo y ahorro; los colonizadores ibéricos buscaban metales preciosos para volver con riquezas y honor a Europa.
Otra diferencia es que la colonización inglesa es realizada y financiada por empresarios y comerciantes particulares autorizados por la Corona, lo que permitirá cierta autonomía; mientras que la expansión española y portuguesa es organizada directamente por los gobiernos monárquicos que dirigen desde Europa todo el proceso de colonización.

B. Organización de las trece colonias

En lo político las colonias inglesas dependían cada una directamente de la Corona, no manteniendo contacto entre ellas.
Además poseían diferentes formas de gobierno. Algunos nombrados directamente por el Rey, y otros, con autoridades nombradas por los colonos americanos.
Esto permitió que varias colonias inglesas tuvieran experiencias de gobierno con cierta autonomía que no se dieron en otras colonizaciones europeas.
En lo social, las colonias inglesas se formaron en base a los pobladores blancos, no integrando a los grupos indígenas que fueron expulsados y combatidos.
Por la necesidad de mano de obra, comenzó en 1619 la introducción de esclavos provenientes de África para las plantaciones del sur.
En el siglo XVIII las colonias inglesas progresan, pero existía descontento por el dominio económico que se ejercía desde Inglaterra. Legalmente sólo podían vender sus productos por el sistema de monopolio, que significaba comercio exclusivo con Inglaterra, pero sin embargo existía el contrabando.
Esta situación de monopolio se contradecía con la autonomía política de que gozaban algunas colonias. 

C. La independencia de las trece colonias

En 1773, en Boston, colonos disfrazados de indígenas abordaron barcos ingleses  y tiraron el té al mar. Frente a esto el parlamento inglés dictó leyes llamadas “intolerables”: se suprime la constitución de Massachusets, se crea un gobierno militar y se exige el pago de los daños.
Los colonos reúnen un Congreso y el 4 de julio de 1776 se declara la independencia comenzando la guerra con Inglaterra, que duró hasta 1783.
La Constitución de 1787 estableció un sistema republicano y federal con un  gobierno central y autonomías en cada Estado.

D. EEUU desde su independencia hasta la Primera Guerra Mundial

El desarrollo económico continúa con la “marcha hacia el oeste” y ocupación de todo el territorio hacia el Pacífico. Esto permitió el aumento de la población y con aporte de inmigrantes creció de 4 millones en 1790 a 23 millones en 1850.
Las diferencias entre el norte y el sur se profundizaron y llevaron a la Guerra de Secesión (1861-1865) que finaliza con el triunfo del norte y la unificación definitiva del país. A pesar que le quedan problemas a resolver, tenía un gran potencial económico y social, al momento de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). 

                                                                       Las 13 colonias inglesas.     
                                                                     Evolución territorial de EEUU.     

La organización del nuevo país

La Confederación

Luego de la Declaración de Independencia se planteó el problema de la organización del nuevo estado. Para hacer frente a la guerra las colonias se organizaron bajo la forma de Confederación. Cada estado conservaba su soberanía, libertad e independencia y se le daba al gobierno de la Confederación atribuciones limitadas: resolver los conflictos entre los estados, emitir papel moneda, organizar los ejércitos, declarar la guerra y firmar la paz, exigir contribuciones a los estados de acuerdo al número de habitantes. Esta forma de gobierno fue incapaz de resolver los problemas que se plantearon. Surgió entonces la idea de una organización federal para el nuevo estado.

La República Federal

Los americanos desarrollaron la idea de que solamente si los estados se unían fuertemente, podían llegar a formar una nación próspera, orientada a la colonización y al comercio y que no estuviese subordinada a las grandes potencias europeas. Esto trajo como consecuencia la elaboración de la Constitución de 1787 que estableció una República Federal con división de poderes, equilibrados de tal forma que ninguno puede imponerse a los demás. En una Constitución federal, cada estado, autónomo, tiene su propia Constitución. Todo lo relativo al gobierno local queda en sus manos. Legisla en materia de enseñanza, policía, organiza la administración de justicia y decide quiénes podían y pueden votar. Hacia 1800, en varios estados norteños pudieron votar todos los hombres (el sufragio fue universal masculino). En el resto, fue censatario. Las mujeres no votaban en ningún estado. A pesar que importantes personalidades de la vida política eran contrarias a la esclavitud, ésta se mantuvo.

El gobierno federal se encarga de todo lo que era común a los estados: fijar impuestos, acuñar moneda, reglamentar el comercio entre los estados, decretar la paz y la guerra, organizar las relaciones exteriores, la política con los indígenas y el comercio exterior. Las leyes elaboradas por el gobierno federal se imponen a las leyes elaboradas por los estados.

El Poder Ejecutivo es ejercido por un Presidente, que dura 4 años en sus funciones.  Es elegido en forma indirecta por un Colegio de electores integrado por representantes de los Estados. Dirige la política exterior, es el jefe de los ejércitos y puede vetar las leyes del Congreso. Con el asesoramiento y consentimiento previo del Senado, puede concertar tratados, nombrar embajadores, ministros, cónsules, magistrados de la Suprema Corte, etc. Los ministros son responsables ante él. En el momento de elegir presidente del nuevo estado, los ciudadanos consideraron que Jorge Washington era la persona indicada para dirigir la Nación y darle estabilidad.  Asumió el cargo en abril de 1789, pocas semanas antes que en París tomaran la Bastilla. El título que recibió la esposa del presidente fue “Primera Dama”, porque al no ser una monarquía no se sabía cómo denominarla. Este título lo siguen usando todas las esposas de los presidentes actuales.

El Poder Legislativo está integrado por dos Cámaras: la de Representantes y la de Senadores, que juntas forman el
Congreso. Vota las leyes y el Presupuesto nacional, reglamenta el comercio con el exterior, acuña moneda, controla el correo, desarrolla las ciencias y las artes, declara la guerra y la paz, etc.

El Poder Judicial está a cargo de una Suprema Corte cuyos miembros son vitalicios y nombrados por el Poder Ejecutivo, y Tribunales inferiores. La principal atribución es  resolver los conflictos entre los estados y entre éstos y el gobierno central.
Esta Constitución es corta y precisa. Fue la primera constitución escrita en la Época Moderna y se mantiene hasta nuestros días, con algunas modificaciones llamadas enmiendas. En 1791, se aprobaron las diez primeras enmiendas. En ellas se estableció la libertad de culto, de expresión y de prensa, así como el derecho de reunión,  la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia.

Importancia de la independencia de EEUU

No fue solamente una “guerra de independencia”; fue además, una revolución política de la que surgió la primera república moderna. Se estableció un sistema de gobierno basado en la teoría del contrato entre los gobernantes y los gobernados, en oposición a la idea de monarquía absoluta. La revolución fue victoriosa y no fue seguida de un movimiento contra revolucionario como en Europa. También fue una revolución económica y social aunque moderada en estos aspectos.

Repercusión en América. América española miró con interés y esperanza este ejemplo revolucionario. En el Río de la Plata, el pensamiento artiguista se vio influenciado por las ideas republicanas y federales de la organización de los Estados Unidos, conocidas a través de la obra “La Independencia de  la Costa firme justificada por Thomas Paine treinta años ha”. Fue traducida al español por Manuel García de Sena, y publicada en  Filadelfia, en 1811.

Repercusión en Europa. Tuvo enorme repercusión en Europa, porque por primera vez, se pusieron en práctica algunas de las Nuevas Ideas. Los europeos conocieron los sucesos revolucionarios a través de la prensa, las discusiones, las conversaciones de los soldados que habían luchado en América junto a los colonos, así como por la propaganda de los representantes diplomáticos de los Estados Unidos. La Constitución de 1787 y las constituciones de los distintos estados, fueron leídas con avidez y publicadas varias veces en francés y una en holandés y se procuró imitarlas.

Actividad sobre Estados Unidos:

1)   Explica brevemente su formación y evolución hasta su independencia en 1783.
2)   Menciona las diferencias con la colonización española.
3)   ¿Cómo se organizaron políticamente las Trece Colonias después de su independencia?     
4)   ¿Cómo repercutió dicha revolución en Europa y América?

Bibliografía consultada: 

  • Geymonat, R, et al; Historia II. La Época Moderna en Europa y América. Editorial Santillana.
  • Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

Principales revoluciones de fines del siglo XVII y comienzos del siglo XIX

Para ver mejor o ampliar las imágenes  escaneadas, es conveniente hacer clic con el botón derecho y elegir Abrir enlace en pestaña nueva.

domingo, 27 de septiembre de 2020

LAS NUEVAS IDEAS ECONÓMICAS

En el campo de la economía, también se plantearon cuestionamientos. Como consecuencia de las dificultades que se presentaron con la aplicación de la política mercantilista, surgió la interrogante sobre cuál era la verdadera riqueza de un país. Las respuestas dieron origen a nuevas ideologías económicas: la Fisiocracia en Francia y el Liberalismo Económico en Inglaterra.

La Fisiocracia

Los fisiócratas, a diferencia de los mercantilistas, consideraban que toda la riqueza provenía de la tierra, y que sólo la agricultura producía más de lo necesario para mantener a los que se ocupaban de ella. Las otras ramas de la producción, como la industria, eran consideradas solamente como transformadoras de la riqueza, no creadoras de ella. De allí el nombre de "Fisiocracia", que deriva de Fisis: naturaleza, y Cratos: poder.
Para ellos, la economía es un hecho natural y por lo tanto regido por las leyes naturales. El Estado no debe intervenir."Dejar hacer, dejar pasar", es uno de sus principios fundamentales. Esto significaba abrir las puertas de las naciones, suprimiendo todas las barreras aduaneras, de modo que se estimulara y activara la circulación de la riqueza. Con estas ideas, la sobreabundancia de productos en las regiones más fértiles habrían encontrado un mercado natural en las regiones más pobres, evitando la baja de precios en las primeras y el encarecimiento en las segundas.

El Liberalismo Económico

En la segunda mitad del siglo XVIII, surgió el Liberalismo Económico o teoría de la libertad económica, cuyo principal exponente fue el escocés Adam Smith.
Para el liberalismo, la fuente principal de riqueza es el trabajo. El enriquecimiento de los particulares es el único camino para conseguir la riqueza de las naciones.
Por lo tanto, el primer principio que debe regular la actividad económica es la libre empresa: cada particular puede crear aquello que la sociedad necesita (demanda), es decir, produce mercancías y las pone a la venta.
Haciendo uso de la libertad de empresa, otro particular puede hacer lo mismo, estableciéndose la libre competencia.
La libre competencia trae consigo la regulación de los precios a través de la ley de oferta y demanda. Si la oferta de productos es mayor a la demanda, los precios bajan. Si el número de compradores es mayor que el volumen de las mercaderías ofrecidas a la venta, el precio sube.
Estas leyes naturales, que regulan el mercado, traen como consecuencia que el Estado no debe intervenir en la economía, solamente debe vigilar la seguridad externa de la nación, así como la de los individuos: "Estado juez y gendarme".
También debe efectuar ciertas tareas que beneficien a la sociedad como la construcción y conservación de caminos, y una enseñanza elemental.
Estos principios se convertirán en los pilares básicos de la sociedad capitalista moderna.

   ( Material extraído de CD “Colección Historia Digital. La Historia, saber en construcción, 2º año.” ).

LOS PENSADORES POLÍTICOS Y SOCIALES DE LA ILUSTRACIÓN

Los pensadores de la Ilustración
El pensamiento político de la Ilustración se basa en dos teorías: la teoría del derecho natural y la teoría del contrato.

La teoría del derecho natural
afirma que los hombres nacen con derechos como a la vida y a la libertad. Éstos son universales y reciben el nombre de "derechos naturales". Estos derechos varían según los teóricos.

La teoría del contrato afirma que los hombres vivían en un principio en un "estado de naturaleza", sin ningún tipo de organización política y social. En un momento determinado deciden unirse, formando una comunidad con las autoridades, llamada "sociedad civil". Este pasaje del estado de naturaleza a la sociedad civil, se realiza mediante un "contrato" que según los diferentes autores, creará mayores o menores obligaciones para las partes. Por ejemplo, para algunos autores, de este contrato deriva la monarquía limitada, mientras que para otros, la democracia moderna.
  • John Locke: Pensador y filósofo inglés del siglo XVII, se le considera un precursor del pensamiento político del siglo XVIII.
En su obra, "Segundo tratado sobre el gobierno civil" (1690) partía de la idea de que el hombre vive en estado de naturaleza, gozando de derechos naturales, como el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Para la conservación de estos derechos, los hombres salían del estado de naturaleza y a través de un contrato constituían un gobierno. Si el gobierno no respetaba uno de los derechos o se extralimitaba en sus funciones, el pueblo podía resistirse a él y elegir otro en su lugar; a esto se le llamó “derecho de resistencia”.
Para Locke, el gobierno debe estar compuesto por el Poder Legislativo encargado de hacer las leyes, y el Poder Ejecutivo, encargado de llevar a la práctica las leyes, pero supeditado al primero. De esta manera Locke aparece como un pensador contractualista, niega el derecho divino del poder, defiende la monarquía limitada como forma de gobierno, y coloca en primer plano los derechos naturales del hombre, que deben ser sagrados aún para el monarca.
  • MONTESQUIEU y la separación de poderes. Autor de numerosas obras literarias, la más importante por su contenido político, es "El espíritu de las leyes". En esta obra, parte del concepto de que las leyes positivas, (que han sido realizadas por el hombre) deben estar de acuerdo con las leyes naturales, y que las formas políticas, económicas y sociales de un pueblo dependen de su clima, del  suelo, del número de personas y de su cultura. Es por eso que las leyes que son buenas para un pueblo en un momento determinado, no tienen por qué serlo en otro momento o para otro pueblo. Por lo tanto las leyes no son eternas, y no se puede trasladar un modelo de gobierno de un país a otro.
    Sea cual sea la organización del gobierno, éste debe estar basado en la separación de poderes, cada uno autónomo con respecto al otro. Estos poderes son:
- el Poder Ejecutivo, que reglamenta y vigila el cumplimiento de la ley;
- el Poder Legislativo, encargado de hacer las leyes. Este poder debe estar en manos de un organismo que represente "al pueblo" (nobles, clero y burguesía propietaria);
- el Poder Judicial, que juzga en caso de incumplimiento de la ley.
Su ideal político era una monarquía limitada: un Rey como Poder Ejecutivo y un Parlamento como Poder Legislativo.
  • VOLTAIRE y la defensa de la tolerancia. Escritor brillante de origen burgués, fue un duro crítico del Antiguo Régimen. Contrariamente al resto de los filósofos de la Ilustración, no fue un pensador optimista. Destacó lo negativo, los defectos, los vicios de la sociedad de su tiempo, acusando al absolutismo y a la Iglesia Católica de ser responsables de ellos.
Sus ideas religiosas son más conocidas que las ideas políticas. Para Voltaire, la religión era sinónimo de superstición y fanatismo, pero reconocía su utilidad social distinguiendo entre religión y sacerdocio: "Hay que tener una religión y no creer en los sacerdotes". Partidario de una religión natural, creía en Dios y en la inmortalidad del alma. Defensor implacable de la tolerancia decía: "No estoy de acuerdo con nada de lo que Usted dice pero defiendo hasta la muerte su derecho a decirlo". Su aporte principal se encuentra en la defensa de las libertades civiles: prohibición de la detención arbitraria, supresión de la tortura y de la pena de muerte, adecuación de la pena con el delito, libertad de palabra oral y escrita.
Consideraba que la educación sólo debía recibirla el burgués, habitante de la ciudad, porque: "cuando el populacho se pone a razonar, todo está perdido".
  • JUAN JACOBO ROUSSEAU: fundador de la democracia moderna. En sus obras, planteó que el hombre es naturalmente bueno, y es la sociedad la que lo pervierte.
El hombre, en el estado de naturaleza, era bueno y feliz; vivía de una economía de subsistencia, sin propiedad privada, sin desigualdad. Con el surgimiento de la propiedad privada, se estableció la desigualdad entre los hombres en el estado de naturaleza. El mundo se pobló de ricos y pobres. A través de un contrato, se organizó la sociedad civil para asegurar el poder de los ricos, consagrar la desigualdad y fundar una sociedad injusta.
¿Cómo remediar esta sociedad injusta?
En el "Contrato Social", quizás su obra más importante, propone una solución a nivel social. A través de un nuevo contrato entre los hombres, los individuos conservan todos sus derechos. De esta manera, el pueblo conserva el poder político: es soberano. Y como el pueblo es soberano, es el encargado de hacer las leyes. Por lo tanto, las leyes deben expresar la voluntad general. El gobierno es un simple ejecutor de la voluntad del pueblo.

El pensamiento de Rousseau preparó el camino para las ideas democráticas de los siglos XIX y XX, basadas en el principio de igualdad y soberanía popular. Desde Rousseau en adelante, los defensores de la democracia han insistido en la importancia de la educación. Sólo con una ciudadanía inteligente, el gobierno de la mayoría sería realmente eficaz.
    ( Material extraído de CD “Colección Historia Digital. La Historia, saber en construcción, 2º año.” ).

sábado, 26 de septiembre de 2020

LA ILUSTRACIÓN O NUEVAS IDEAS

Material p

LAS NUEVAS IDEAS

El siglo XVIII anuncia la llegada del mundo contemporáneo, es fruto de la evolución del pensamiento y de la ciencia de los siglos XVI y XVII. En ese momento estaban dadas las condiciones para el Siglo de las Luces: la burguesía se había afirmado, el capitalismo había crecido, la monarquía absoluta predominaba en el continente europeo, los conocimientos se basan en el método racional y la experimentación. En este siglo aparece en Francia un movimiento ideológico fundamentalmente racionalista y crítico llamado Ilustración, que responde a las necesidades de la burguesía.
Los pensadores de este movimiento son intelectuales, una élite, que pretenden destruir el “Antiguo Régimen”, es decir, las condiciones imperantes hasta ese momento, atacando la intolerancia religiosa , el absolutismo político , la intervención del estado en la vida económica a través del Mercantilismo y defendiendo los derechos individuales.

El siglo XVIII fue el Siglo de las Luces o de la Razón porque los filósofos pretendían “iluminar”, descubrir con la razón el mundo y el hombre, y terminar con la ignorancia y la superstición. Querían crear un mundo nuevo y mejor asumiendo una actitud comprometida con sus ideas. Las principales características de la Ilustración fueron:

1) una confianza ciega en la razón que permitiría al hombre resolver cualquier problema y alcanzar su plenitud.

2) una fe total en el hombre y en el progreso humano, teniendo así una actitud optimista frente a la vida.

3) un espíritu crítico que cuestiona todo.

4) la aceptación de que Dios es sólo el creador del Universo, al cual le dio leyes eternas e inmutables y luego dejó de actuar. Se le llamó deísmo a esta postura. Algunos pensadores llegaron a negar a Dios: ateísmo.

5) un pensamiento laico, es decir, no influido por ninguna creencia religiosa. Incluso algunos fueron anticristianos.

6) la defensa de los derechos humanos: libertad, igualdad, propiedad y felicidad. La idea de libertad es una de las innovaciones mayores del período, se defiende la libertad de conciencia, de palabra, de comercio y de industria. Se establece la igualdad ante la ley, en los hechos limitada sólo a la burguesía y a la nobleza. Se sostiene que la propiedad es un derecho natural y sagrado. El goce de estos derechos conduce a la felicidad del hombre. La felicidad individual llevará a la colectiva.

Las ideas de la Ilustración se difundieron a través de la Enciclopedia, cartas, novelas, tragedias, periódicos, clubes, academias, los Salones, los Cafés y la Masonería. Se destacó la “Enciclopedia francesa” o “Diccionario Razonado de las Artes, Ciencias y Oficios”. Los autores fueron muy numerosos, unos 130 colaboradores, dirigidos por Diderot y D´Alembert. Diderot escribió numerosos artículos acerca de política, filosofía y artes mecánicas. Describía todos los oficios, añadiendo a la obra un álbum de grabados que representaban las máquinas y los procedimientos de fabricación. D´Alembert fue el encargado de escribir el Discurso Preliminar. La obra consta de 17 volúmenes de texto, 11 de láminas y 7 complementarios. El primer volumen apareció en el año 1751, con 2050 ejemplares y 1000 suscriptores. La aparición del segundo volumen desató protestas contra la obra y su continuación significó una dura batalla contra la censura real y de la Iglesia. Esta batalla termina en la década de 1770. En los artículos, poco atractivos por sus títulos, se encuentran, sin embargo, los principales ataques contra el orden establecido y la Iglesia. Esta obra servirá de modelo para todas las enciclopedias posteriores. Algunos monarcas europeos adoptaron algunas de las ideas propuestas, pero pensando en su bienestar y no en el colectivo. Se les llamó Déspotas Ilustrados ya que su consigna era “todo para el pueblo pero sin la intervención del pueblo”. Como ejemplos podemos citar a Carlos III de España, José I de Portugal y Catalina II de Rusia.

ACTIVIDAD:

1. Define Ilustración y menciona sus características.
2. ¿Cómo se difundieron las ideas de la Ilustración?
3. Explica qué era la “Enciclopedia francesa”
4. ¿Qué entiendes por Déspota Ilustrado, después de leer el texto? 

Bibliografía consultada: 

  • Geymonat, R, et al; Historia II. La Época Moderna en Europa y América. Editorial Santillana.
  • Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Editorial Monteverde.

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DURANTE LA ÉPOCA MODERNA

Comienza en el Renacimiento (siglos XV y XVI) en Europa pero alcanza su pleno desarrollo en el siglo XVII. Nace así la “ciencia moderna” que se apoyó en los siguientes principios:
• La investigación debe utilizar un método caracterizado por la observación, la experimentación, el razonamiento y el cálculo matemático.

• Los fenómenos de la naturaleza están sometidos a leyes, por lo tanto se niegan los milagros y la intervención de Dios para modificarlos.

• La autoridad, tanto política como religiosa, no es fuente de verdad; toda afirmación debe ser sometida al razonamiento y a la experimentación.

Sus avances se difunden a través de las Academias Científicas, que le quitan importancia a las Universidades.

Muchos de los progresos fueron la comprobación de teorías sugeridas ya por científicos anteriores.

Durante el Renacimiento se destacaron los aportes de Leonardo Da Vinci (1452-1519) y Nicolás Copérnico (1473-1543).

Además de los inventos de Leonardo hay que destacar el método, el rigor, la libertad y la ausencia de prejuicios con que planteó sus problemas. El astrónomo polaco Copérnico formuló en 1543 el principio del heliocentrismo (la Tierra y los demás planetas giran en torno al Sol), que será confirmada en el siglo siguiente.

Hubo progresos importantes en el campo de la medicina: el belga Vesario sentó las bases de la anatomía moderna; el francés Paré perfeccionó la cirugía y la técnica de curación de heridas a través de la sutura de los vasos sanguíneos; y el español Miguel Servet descubrió la circulación de la sangre. A pesar de todos estos adelantos, las supervivencias medievales perduraron largo tiempo.

En el siglo XVII se dan importantes avances con científicos que aportan en relación a un nuevo método de investigación y descubrimientos:

• GALILEO GALILEI (1564-1642) empleó un método de investigación basado en la observación, la experimentación y el cálculo matemático y buscó leyes que rigen los fenómenos físicos. También contribuyó en la Astronomía (ya que perfeccionó el telescopio; observó el relieve de la Luna, las manchas del Sol, las fases de Venus, los satélites de Júpiter, los anillos de Saturno y que la Vía Láctea está compuesta por millones de estrellas; y descubrió la ley de caída de los cuerpos). Al comprobar el heliocentrismo de Copérnico, fue juzgado por el Tribunal de la Inquisición y obligado a retratarse.

FRANCIS BACON (1551-1626) sostuvo que los sentidos son el principal instrumento para conocer la realidad (empirismo). Debemos observar la naturaleza, obtener la mayor cantidad de datos posibles, a fin de descubrir las leyes que la rigen. A este método se le llama inducción. La observación debe ir acompañada de la experimentación, es decir, tratar de provocar los fenómenos para comprobar las leyes.

RENÉ DESCARTES (1596-1650) marcó un momento fundamental en la historia de las ideas:

-Fundó el racionalismo moderno, al considerar la razón como único instrumento para conocer. Esto será una de las bases del movimiento ideológico del siglo XVIII.

-Afirmó que todos los hombres, sin excepción, poseen la capacidad para razonar. Esto influirá en el pensamiento democrático.

-Creó un método para guiar el razonamiento: la duda, es decir, una crítica sistemática de la realidad, a fin de eliminar todos los prejuicios e ideas impuestas. Por este camino, llegó a la primera evidencia, comprobando su propia existencia: “Pienso, luego existo”.

-Separó el mundo espiritual del mundo físico sosteniendo que tienen características diferentes.

-Sostuvo que el Universo está regido por leyes y se comporta como una máquina perfecta (mecanicismo).

• ISAAC NEWTON (1542-1627) desarrolló las ideas de Galileo, formulando en 1686 las tres leyes de su interpretación mecanicista de los fenómenos físicos, claves hoy para diseñar cohetes y satélites artificiales y que Einstein va a profundizar y ampliar en el siglo XX. También formuló la ley de gravitación universal (los cuerpos se atraen unos a otros en el Universo) y demostró que los colores del arco iris son los componentes de la luz blanca común.

KEPLER (1571-1630) profundizando la teoría de Copérnico destruyó el antiguo principio de la circularidad de las órbitas planetarias, al establecer que los planetas describen órbitas elípticas y que el movimiento y las órbitas de todos los planetas están relacionados entre sí.

En el siglo XVIII además de los avances en física (VOLTA la pila; BENJAMÍN FRANKLIN descubrió que el rayo era electricidad,…) y astronomía, adquiere gran desarrollo la química (LAVOISIER con la ley de la conservación de la materia,…), la biología (clasificación de plantas y animales,…) y la medicina (JENNER vacuna contra la viruela,…).

Bibliografía consultada: 

  • Geymonat, R, et al; Historia II. La Época Moderna en Europa y América. Editorial Santillana.
  • Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

viernes, 25 de septiembre de 2020

Economía y sociedad del Antiguo Régimen

La economía durante el Antiguo Régimen: el Mercantilismo
Definición. Se designa como Mercantilismo a la doctrina y prácticas económicas de la mayoría de los estados nacionales europeos, durante el período que transcurre del siglo XV al siglo XVIII.
Objetivos. Su finalidad era el fortalecimiento de la nación a través de la adquisición de metales preciosos,  ya sea con la explotación de minas propias, o la venta de mercaderías al exterior.
Caracteres. No le interesa el bienestar individual, sólo la grandeza del reino. Por esta razón el Estado intervino en todos los aspectos de la vida económica.
Esta política se asienta sobre una serie de principios básicos:
  •  la riqueza de un país se basa en la cantidad de metales preciosos que posee;
  •  conviene comprar poco y barato, y vender mucho y caro, es decir, tener una balanza comercial favorable.
  •  la producción nacional debe ser protegida por el Estado, poniendo fuertes impuestos a los artículos importados.
  •  el Estado, además, regula el volumen, la calidad y la cantidad de la producción. Es un estado intervencionista, mediante leyes proteccionistas defiende la producción nacional de la competencia extranjera.

Aplicación del Mercantilismo. Cada país puso el acento en un aspecto particular del esquema general:
  •  Alemania le dio importancia al aumento de la población por razones económicas, considerando que el poder del príncipe estaba en relación directa con el número de sus súbditos, de aquellos que trabajaban y producían.
  •  Francia puso el énfasis en las manufacturas.
  •  Inglaterra, Holanda, y Portugal, el Mercantilismo tuvo como base el comercio exterior.
  •  España, la explotación de minas fue el objetivo de su política mercantilista.
Consecuencias. Esta política económica provocó la expansión de los estados europeos y llevó a estos a una constante guerra económica a fin de obtener mercados, controlar la producción, el uso de materias primas y dominar las rutas comerciales.
Los países europeos aplicaron a sus colonias el monopolio, es decir, sólo podían comerciar con la metrópoli, producir materias primas y comprarle productos manufacturados. La creación de imperios coloniales le proporcionaron a los reyes grandes riquezas, utilizadas para equipar ejércitos y flotas, con lo que aumentó el poder político.
La sociedad durante el Antiguo Régimen

La sociedad europea también se transformó junto con  los cambios económicos.
A partir del siglo XV, la población europea fue aumentando lentamente. Se calcula que a fines del siglo XVI alcanzaba a 95 millones de habitantes y a fines del XVII habría unos 300 millones, a pesar de las migraciones a las tierras colonizadas. Las familias podían tener unos 20 a 22 hijos pero existía un alto índice de mortalidad.
Las crisis demográficas se daban por el hambre, debida a las malas cosechas y las epidemias, lo que impedían un mayor crecimiento de la población. Las guerras no fueron un factor esencial pero sí influyeron indirectamente: sus devastaciones podían provocar hambre, y los muertos insepultos, epidemias. La epidemia de peste que se produjo entre 1650 y 1670 disminuyó la población en ciudades de Alemania, y otras como Londres y Sevilla.

La organización de la sociedad

La sociedad de Europa occidental seguía dividida en estamentos: clero, nobleza, y tercer orden. Cada orden tenía un estatuto jurídico diferente, la ley y la costumbre les otorgaba derechos y obligaciones distintas.

  • Clero: la Iglesia continuó siendo poderosa y rica. Tenía abundantes rentas y ocupaba en la sociedad un lugar importante por las funciones que ejercía: enseñanza, registro de nacimientos, defunciones y matrimonios, y disponía de tribunales de justicia propios.
  • Nobleza: siguió poseyendo grandes extensiones de tierra y muchos de sus integrantes vivían de las rentas. El alza de precios, producto de la entrada masiva de metales preciosos americanos a Europa, afectó en gran medida a aquellos que vivían de rentas fijas. Esto llevó a que se adoptaran medidas, muchas veces excesivas: los nobles reactivaron impuestos feudales que habían caído en desuso, agravando la situación del campesino; en otras circunstancias, aumentaron las rentas, cuando se renovaban los contratos de arriendo.
  •  Tercer orden: está integrado por grupos sociales muy diversos entre sí. La burguesía fue el grupo que se desarrolló conjuntamente con el capitalismo. La burguesía rica dirigió las empresas productoras y comerciales; invirtió capitales en tierras, dirigió las actividades bancarias y las manufacturas. Muchos de sus miembros recibieron títulos nobiliarios por servicios prestados al rey, se casaron con miembros de la nobleza o compraron los títulos. Durante estos siglos apoyaron a los monarcas absolutos y les otorgaron créditos a cambio de determinados privilegios, como los obtenidos por las Compañías Comerciales. En el siglo XVII, se vincularon con algunos sectores de la nobleza para derrotar el proceso absolutista e integrar el Parlamento. Los artesanos y los pequeños comerciantes formaban la baja burguesía y tenían poca posibilidad de ascenso social. Los asalariados sufrieron también la suba de precios. Los campesinos formaban la gran masa de la población europea, 85 al 95 %, pues la base de la producción era la agricultura. Un gran porcentaje de ellos eran siervos, como una supervivencia del feudalismo. Sobre ellos recaían todos los impuestos. Durante estos siglos el número de mendigos fue muy importante.
 Material sacado de: Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

Antiguo Régimen: definición y aspecto político

DEFINICIÓN

Expresión utilizada por los revolucionarios franceses para hacer referencia a la forma de funcionar su país antes de la revolución de 1789 que con el tiempo se extendió para el resto de Europa entre los siglos XVI y XVIII. Se caracterizó en lo:
  • Político, por la existencia de Monarquías Absolutas.
  • Económico, por la aplicación del Mercantilismo.
  • Social, por organizarse en estamentos.
  • Cultural, por haber intolerancia.
ASPECTO POLÍTICO: MONARQUÍAS ABSOLUTAS. 
                                                                     
Durante los siglos XVI y XVII surgió en Europa el Estado moderno. Hablamos de éste cuando se dan las siguientes condiciones :
  • una autoridad central común a todo el territorio.
  • una burocracia especializada.
  • un ejército permanente.
  • una diplomacia especializada.
  • un reconocimiento internacional de la existencia de ese estado.
La monarquía es la forma política que adoptan los nuevos estados.
En el proceso de consolidación del Estado moderno se marcan dos etapas :
  • Durante la primera, siglo XVI, surgen las monarquías autoritarias. En ellas el rey debe respetar los particularismos locales, los derechos de las ciudades y de las Asambleas representativas ( Cortes en España, Parlamento en Inglaterra, Estados Generales en Francia, etc. ). Un ejemplo de ello es la monarquía española de los Austrias, con Carlos I y Felipe II.
  • En la segunda etapa, siglos XVII y XVIII, triunfa el absolutismo. El rey impone su propia voluntad “sin rendir cuentas a nadie”, su autoridad tiene un origen divino. Un ejemplo de ello es el reinado de Luis XIV en Francia.

CARACTERÍSTICAS :

Posee de hecho y de derecho todos los atributos de la soberanía, encarnando el ideal nacional :
  • hace las leyes y administra justicia.
  • establece impuestos sin el consentimiento de sus gobernados.
  • tiene un ejército permanente generalmente integrado por mercenarios.
  • posee una burocracia especializada que cumple funciones administrativas y judiciales.
  • controla la economía en todos los aspectos y en todo el territorio ( aplica el Mercantilismo ).
  • no convoca a las Asambleas Representativas.
  • desarrolla una hábil diplomacia buscando engrandecer su reino.
  • tiende a controlar la Iglesia dentro del territorio nacional.

FACTORES QUE LAS FAVORECEN :

  • el sentimiento que se vio favorecido por las continuas guerras contra el extranjero.
  • la necesidad de un poder fuerte que restablezca la paz debido a las frecuentes guerras y rebeliones internas.
  • el renacimiento del derecho romano que difundió la idea de un príncipe absoluto que concentre todos los poderes en su persona y sea fuente de ley.
  • la oposición de intereses de nobles y burgueses que convierte al Rey en árbitro de la situación. La burguesía le proporciona al Rey recursos e integra la burocracia y el Rey los beneficia con títulos nobiliarios. La antigua nobleza se transforma en nobleza cortesana, colocándola a su servicio.
  • la propaganda a favor del Rey hecha a través de pinturas , esculturas y grandes construcciones.

SUS LÍMITES :

  • los principios cristianos que rigen su conducta.
  • el respeto a las leyes tradicionales que surgieron con la formación del reino. Por ejemplo, en Francia sólo los hijos varones podían ocupar el trono ( "ley Sálica" ).
  • el respeto al “derecho de gentes”, como el que garantiza la propiedad privada.
  • el pequeño número de funcionarios y las dificultades en las comunicaciones que retrasaban el cumplimiento de sus órdenes.

Bibliografía consultada: 

  • Geymonat, R, et al; Historia II. La Época Moderna en Europa y América. Editorial Santillana.
  • Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.