jueves, 24 de marzo de 2022

Respuesta ideológica al llamado "Problema obrero"

La miseria de los obreros impactó profundamente a algunos hombres de su tiempo, quienes pretendieron mejorar sus condiciones de vida. 
Fueron los primeros teóricos del socialismo. Elaboraron proyectos de una sociedad ideal más justa e igualitaria.
Hubo diferentes propuestas para ello, destacándose las de:
1.       Socialismo utópico.
2.       Socialismo científico o Marxismo.
3.       Anarquismo.
4.       Doctrina social de la Iglesia.
Socialismo utópico

El término socialista surgió por primera vez entre 1830 y 1840, usándose simultáneamente en Francia e Inglaterra. Federico Engels dio el nombre de “utópicos” a los primeros socialistas, porque tenían propuestas que eran muy difíciles de imponer en la sociedad. Se destacan las propuestas de: Saint–Simon, Louis Blanc, Robert Owen y Charles Fourier.

·       El conde de Saint–Simon (1760-1825), consideraba que el Estado debe estar en manos de los productores o trabajadores (industriales, banqueros, técnicos, artesanos y campesinos) quienes deben organizar la economía en beneficio de la sociedad. Si se perdieran los ociosos (la nobleza y los militares), nada se perdería, en cambio si faltaran los trabajadores, la pérdida sería irremediable. No era partidario de la explotación del patrón, ni de la lucha entre patrones y obreros. Confiaba en influir en los personajes de más influencia de la época para cambiar la sociedad, pero fracasó.

·         Para Blanc (1811-1882) el Estado debía promover la organización de talleres sociales cuyos beneficios se dividirían en cuatro partes para:
-Amortizar el capital.  
-Pagar salarios.                                                                                                                    
-Socorrer a desvalidos y enfermos.
-Perfeccionar y aumentar los talleres.

·     Owen (1771-1858) en su fábrica textil de New Lanark (Escocia) mejoró las condiciones de trabajo, limitó la jornada laboral, renunció al empleo de niños menores de 10 años (para los cuales creó escuelas gratuitas), creó seguros de enfermedad y desocupación, e instaló almacenes cooperativos. Buscó que otros empresarios lo imitaran, pero no tuvo éxito. Actuó como dirigente del movimiento obrero en las Trade Unions (sindicatos) y propició la creación de cooperativas de producción y consumo. Por esto, se lo considera el fundador del cooperativismo.

·    Fourier (1772-1837), en cambio, propuso la creación de una nueva organización social, los falansterios (comunidades integradas por 1600 personas, en donde el trabajo sería electivo y rotativo). En ellas las ganancias serían repartidas en función del trabajo, del capital y del talento. 
No logró en su vida el apoyo económico para ello. Las experiencias de sus discípulos en Francia, Bélgica, Estados Unidos, Argelia y Brasil, terminaron fracasando.

Socialismo científico o Marxismo

 Abadie, Sara;…;  Uruguay en el mundo contemporáneo. 3°c.b.u. Editorial Monteverde.
Abadie, Sara;…; Uruguay en el mundo contemporáneo. 3°c.b.u. Editorial Monteverde.

Anarquismo

Esta ideología rechaza todo tipo de autoridad, busca la destrucción del Estado y propone la creación de comunas autogestionadas y la abolición de la propiedad privada (quieren la colectivización de ella).
  • Proudhon (1809-1865) era partidario de una federación de comunas, del mutualismo y el cooperativismo.
  • Bakunin (1814-1876) buscaba la colectivización, la federación de comunas y rechazaba los cambios por la vía parlamentaria.
  • Kropotkin (1842-1921) defendía el mutualismo, la solidaridad, el anarcosindicalismo, la educación y la violencia para transformar la sociedad.
Doctrina social de la Iglesia

-Fue defendida principalmente por el Papa León XIII en la Encíclica “Rerum novarum” de 1891. 
-Era antiliberal y antisocialista.
-Pide justicia, caridad, asociacionismo (por ejemplo sindicatos cristianos) y asistencia social.
-El Estado debe intervenir para fomentar la prosperidad pública, proteger los derechos de los obreros (a través de leyes), etc.           
-Defiende la propiedad privada, pero debe estar al servicio del bien común.                  
-Niega la lucha de clases, proponiendo la colaboración entre patrones y obreros.

jueves, 17 de marzo de 2022

LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

La sociedad industrial se diferenció de la del Antiguo Régimen, ya la división de los grupos sociales no se basaba en el nacimiento, sino que la  riqueza será  la base de la distinción social. Se pasa de organizarse en estamentos a hacerlo en clases sociales. Supuso el triunfo político, económico y social de la burguesía y la aparición de un nuevo grupo social: los obreros, o proletariado.

La nobleza fue perdiendo su poder y riqueza, pero continuaron siendo un modelo social que los burgueses querían imitar, tanto que muchos burgueses adinerados compraron títulos de nobleza (duques, condes, marqueses).

La burguesía vio cómo su prestigio social, poderío político y económico, no hacía más que crecer. Estaba la alta burguesía, que incluía a financistas, comerciantes e industriales. Había una burguesía media, representada por profesionales, altos funcionarios, intelectuales y periodistas, y una pequeña burguesía, constituida por pequeños propietarios, comerciantes minoristas y empleados que deseaban sobre todo, diferenciarse de los obreros. La burguesía impulsó un nuevo estilo de vida, que suponía vivir confortablemente, pagar educación a los hijos, frecuentar los lugares de moda (cafés, salones, balnearios termales y marítimos), asistir a espectáculos y fomentar las artes y letras. Sus valores fundamentales eran el trabajo, el esfuerzo personal, el estudio y el ahorro, valores que fue imponiéndolos al resto de la sociedad. En materia económica, la alta burguesía apoyaba el liberalismo, que consagra los principios del capitalismo. En lo político, la burguesía se opuso a las monarquías absolutas y propuso el liberalismo moderado o radical. La moderada, era apoyada por la alta burguesía, sostenía un régimen de monarquía constitucional o parlamentaria, con voto censitario, es decir, que solo tenían acceso a la vida política, los que pagaban determinada contribución (censo). La radical, era apoyada por los sectores medios y los descontentos, defendía el sufragio universal y proponía un Parlamento fuerte.

El obrero o proletariado, son aquellos hombres, mujeres y niños que trabajan en las fábricas o minas. Los obreros sólo eran dueños de sus brazos, y por eso tenían familias numerosas porque ello aseguraba un ingreso más a la casa, cuando un niño contaba con unos 5 años, ya se le podía conseguir algún empleo. De ahí la palabra proletariado, personas cuya única propiedad era su prole, es decir, sus hijos.
Trabajaba largas jornadas de 12 a 16 horas, por bajos salarios. Los hombres ganaban más que las mujeres y éstas más que los niños. La mano de obra femenina e infantil era muy importante porque como no se requería demasiada fuerza para manejar las máquinas, eran más dóciles y por lo tanto se les pagaba menos. A veces la única paga era un alojamiento y la comida.
Las condiciones de trabajo eran insalubres: ruido, polvo, calor, humedad, falta de aire, todo lo cual provocaba enfermedades como tuberculosis y raquitismo.
Faltaban leyes que protegieran al obrero de la arbitrariedad de los patrones, que los amparen frente a los accidentes de trabajo o prevean jubilaciones, por lo que la gente se veía obligada a trabajar hasta avanzada edad. Muchas veces eran multados por cualquier motivo y hasta castigados físicamente.
Sus condiciones de vida eran pésimas, sus viviendas eran insalubres, construidas en barrios obreros, cerca de las fábricas, lugares con calles estrechas, sin asfaltar, sin alcantarillado y con suciedad. Las casas eran muy pequeñas con mucha humedad y poca ventilación. Además vivían muchas personas en una misma habitación. La familia se enfrentó a problemas como desintegración, desocupación, mortalidad infantil o alcoholismo, por citar algunos. Comían mucho pan, y cereales, pero poca carne, pescado, frutas y verduras, por ser muy caras, todo esto fomentaba las enfermedades.
Frente a las condiciones deplorables que les tocaba vivir, muy pronto comienzan a unirse y a organizarse, para plantear  sus reivindicaciones y tratar así de solucionar los problemas que los aquejan. Surgen los movimientos obreros, que luchan por una sociedad más justa. Al comienzo fueron desorganizados y violentos, los obreros veían en las máquinas y fábricas a sus principales enemigos, por lo que aparecerán movimientos que pretendieron destruirlas. Hasta los inventores eran amenazados y varios de ellos debieron de mudarse hacia otras ciudades. Este movimiento es conocido como luddita, porque el origen se remonta a la acción de Ned Ludham un tejedor que en 1779, en Inglaterra, fue supuestamente el primero en destruir el telar mecánico que manipulaba. Esta acción se desarrolló entre 1800 y 1830, fundamentalmente en Inglaterra, produciéndose un clima de amenazas, tumultos y desórdenes que asustó a los patrones y provocó la intervención del gobierno. Las acciones contra las máquinas constituyeron el precedente de otras venideras, esta vez mejor organizadas, dirigidas, no contra las máquinas, sino contra sus propietarios.
Desde época temprana aparecieron los sindicatos, los cuales reclamaron leyes que protejan al obrero, en cuanto al salario, horario y condiciones de trabajo. También realizaron reivindicaciones de tipo político (derecho de asociación y de huelga; sufragio universal y derecho a la educación). Muchos consideraron que los sindicatos debían ser independientes de la patronal, del Estado y de los partidos políticos.
Las primeras organizaciones obreras surgieron en Inglaterra, en la segunda mitad del siglo XVIII. Eran las Trade Unions, formadas por trabajadores del mismo oficio, que fueron legalizadas en 1871. En el resto de Europa, los sindicatos alcanzan importancia a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

Los campesinos seguían siendo numerosos pero su importancia disminuyó frente al poderío económico de las ciudades.

En cuanto a los artesanos, esos casi desaparecieron por no poder competir con la producción industrial.

Bibliografía: Abadie, S;…; Historia. Tercer Año. C.B.U. Tomo 1. Siglo XIX en Europa, EEUU, A Latina y Uruguay. Ed Monteverde.

ACTIVIDAD:

1.      ¿Cuál era  la principal diferencia entre la sociedad del Antiguo Régimen y la industrial?
2.      ¿Cómo estaba integrada la sociedad industrial? ¿Qué clase aparece en la época?
3.      Explica la situación de las distintas clases sociales.

miércoles, 9 de marzo de 2022

La Revolución Industrial


Se llama Revolución Industrial a un proceso lento, que surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, que afectó la economía por la utilización de las máquinas y también transformó la sociedad, la organización política y la vida intelectual.
Antes, la producción de bienes se realizaba mediante el uso de herramientas como el telar de mano y el torno, dependiendo la calidad y volumen de lo producido, de la habilidad del artesano y la fuerza de su brazo. Si bien las máquinas son incapaces de sustituir al hombre en sus diversas actividades, lo superan ampliamente al multiplicar la velocidad de producción y al mantener un ritmo de trabajo continuo. Con la aparición de las máquinas, el sistema de trabajo artesanal se redujo gradualmente, las manufacturas dieron paso a las fábricas, es decir, grandes edificios con maquinarias movidas por una potente máquina a vapor; el artesano fue sustituido por el obrero. La Revolución Industrial es el fenómeno histórico que más ha afectado a la Humanidad, desde la Revolución Neolítica, con la aparición de la agricultura.

¿Por qué se inició en Inglaterra?

Porque allí se dieron una serie de condiciones necesarias para ese proceso:
  •     Desde el siglo XVI Inglaterra tenía un constante desarrollo económico caracterizado por la existencia de una gran producción manufacturera y un comercio exterior muy amplio; las colonias le proporcionaban otras materias primas y le aseguraban mercados de consumo para sus productos.


  •    Los capitales que se invirtieron en la naciente industria, tuvieron un origen diverso. Para algunos autores, provinieron del gran desarrollo del comercio exterior con Asia, África y América, y fundamentalmente del comercio de esclavos. Para otros, los capitales procedían de las ganancias que se obtenían con la venta de productos agrícolas, como consecuencia de las nuevas técnicas aplicadas. Algunos autores consideran que las primeras industrias se autofinanciaron porque su instalación requería poco capital.


  •     El uso de canales, el mejoramiento de las rutas terrestres y los transportes permitieron la creación de un mercado interno unificado.


  •    Inglaterra tenía importantes minas de hierro y hulla blanca (corrientes de agua), poseía además coque (carbón de piedra).


  •     El régimen de monarquía parlamentaria le dio estabilidad a la vida inglesa. Al ser una isla, el gobierno no necesitaba disponer de grandes gastos públicos para la defensa, bastaba con una excelente flota. De esta manera, los contribuyentes no se veían agobiados por el pago de impuestos y disponían de dinero para invertir.


  •     La revolución agrícola y el cercamiento de campos, produjo desocupación en el medio rural. Esta población emigró a la ciudad en busca de trabajo y será la mano de obra disponible que utilizará la naciente industria. El aumento de la producción de alimentos permitió satisfacer las necesidades de las poblaciones urbanas en continuo crecimiento.


  •     Entre 1701 y 1901, la población de Inglaterra y Gales creció de 5,5 millones a 9 millones de habitantes.


  •     Durante el siglo XVIII, se produjo un auge de inventos, que se patentaron y se conservaron por esta razón, hasta hoy. Estos inventores, estimulados por necesidades prácticas y por el propio gobierno, buscaban solucionar problemas cotidianos en su labor. Recuerden que la industria del algodón inicia la revolución. La lana constituyó durante muchos siglos, la materia prima de los tejidos ingleses. A fines del siglo XVII se extendió la moda del uso de los tejidos de algodón y de seda de procedencia oriental, (India, China y Persia). La competencia que estos tejidos le hacían a los tradicionales paños de lana inglesa hizo que el Parlamento limitara la importación y luego la prohibiera. Es en esta prohibición donde hay que buscar las raíces de la industrialización. Los telares ingleses debieron sustituir la producción de tejidos de algodón del Oriente. Inglaterra tenía materia prima abundante y barata, proveniente de las colonias americanas, India y Egipto. Tuvo importantes inventores cuyas innovaciones técnicas no se podían aplicar para la industria textil lanera; se aplicaron rápidamente en la industria textil de algodón. A partir de 1780 se produce el "take off", el súbito, intenso y casi vertical impulso ascendente y constante de la producción económica. La economía inglesa emprendió vuelo.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS ETAPAS:


Aspectos a comparar:
PRIMERA ETAPA
SEGUNDA ETAPA
Ubicación temporal
1760-1850
1870-1914
Ubicación espacial
De Inglaterra a Europa (Francia, Bélgica)
Fuera de Europa: EEUU y Japón
Potencias industriales:
EEUU, Alemania e Inglaterra
Fuentes de energía
Carbón
Electricidad y petróleo
Principal metal
Hierro
Acero
Principales sectores
Textil, metalúrgica, minera y transporte
Siderúrgica, química y automotriz
Agentes innovadores
Inventores
Científicos en laboratorios
Principales inventos
Tejedoras e hiladoras mecánicas,
máquina a vapor y ferrocarril
Dínamo, motor a explosión, automóvil, avión, telégrafo, teléfono, cine y radio
Transporte y comunicaciones

Inicios del ferrocarril y del barco a vapor

Ferrocarril, barco a vapor, automóviles, aviones, telégrafo, teléfono

Forma de capitalismo

Industrial
Financiero y monopólico:
Aparecen por ejemplo
el trust y el cártel
Tamaño de las empresas
Pequeñas y medianas
Grandes
Organización del trabajo
Se finaliza un producto antes de empezar otro
Taylorismo. Producción en serie. Fordismo
Mano de obra
Trabajadores no organizados
Trabajadores organizados en sindicatos

martes, 8 de marzo de 2022

EUROPA ENTRE 1800 Y 1914

• Entre 1800 y 1815 tiene lugar en Europa la segunda fase del movimiento revolucionario francés con el llamado período napoleónico, que ofrece más rasgos de continuidad que de ruptura en relación con el período anterior. Su acción e influencia se extiende prácticamente sobre todo el mundo europeo y occidental, bien por sometimiento, o bien por reacción. Es justamente la reacción del viejo absolutismo europeo contra la Francia revolucionaria la que acaba con el sistema napoleónico en 1814-1815.

• En el período que va desde 1815 a 1830, luego de la derrota napoleónica, vive Europa una situación tensa y conflictiva entre dos realidades antagónicas (la política y la socio-económica) que coexisten pero que no se corresponden, y por consiguiente se oponen y enfrentan. A nivel político, vencida la revolución, se imponen sobre los países europeos los viejos sistemas monárquicos absolutistas con la restauración del Antiguo Régimen, y en lo internacional se establece el predominio de la Europa de los Congresos y la Santa Alianza. Al mismo tiempo, en el plano económico-social, los países europeos conocen la expansión de la revolución industrial por el continente, la progresiva actividad de la burguesía y las clases medias, y la extensión del Liberalismo. A la vez se va consolidando una cultura burguesa en torno al Romanticismo. Las tensiones entre estas dos realidades antagónicas explican los enfrentamientos entre movimientos revolucionarios y reacción absolutista que se inician entonces y que cubren gran parte del siglo XIX, principalmente durante su segunda mitad. En América, se producen las revoluciones e independencias iberoamericanas.

• El período que va desde 1830 a 1870, representa el triunfo y auge de la burguesía liberal, en todos los aspectos. La burguesía se encuentra en el centro de la actividad social y cultural, y en el núcleo del poder económico y político sin rivales por encima ni por debajo del espectro social. Durante esta época es, por un lado, la clase ascendente que se ha impuesto y ha controlado a los estamentos privilegiados del Antiguo Régimen, y, por otro, domina y explota a las clases bajas y trabajadoras que aún no han tomado conciencia de clase ni se han organizado en la lucha contra el predominio burgués, lo que se iniciará en los últimos años de esta época. Desde 1830 es, cuando se impone de forma definitiva la revolución liberal-burguesa. El protagonismo de esta corriente revolucionaria corresponde a la burguesía y a las clases medias, que mueven a favor suyo a los grupos populares. Las fuerzas que animan e integran estos movimientos revolucionarios, y que caracterizan a la burguesía, son variadas: el Liberalismo económico (capitalismo) y político (democracia y parlamentarismo), el Romanticismo y el Realismo, como manifestaciones culturales, a las que seguirá el Naturalismo, y el nacionalismo como expresión de los pueblos sometidos y divididos. En la segunda parte de esta época se desarrolla una nueva fuerza: la de los movimientos obreros y el socialismo, que aglutinarán al proletariado en su lucha contra la hegemonía burguesa. Esta época de plenitud de la burguesía se caracteriza, por tanto, en el aspecto económico, por la expansión de la revolución industrial en Europa Occidental y en América del Norte, con el creciente desarrollo del capitalismo liberal en cuyo crecimiento actúan, además, de manera decisiva el ferrocarril y la banca, en el aspecto social, por el apogeo de la burguesía que, junto con las clases medias, domina una estructura social clasista en la que tienden a integrarse los estamentos antes privilegiados, y contra la que comienza a desarrollarse una profunda crítica por parte del socialismo marxista (“Manifiesto Comunista“ de 1848), unido a la organización del proletariado en los movimientos obreros, sindicatos y partidos socialistas, que cristalizan en la I Internacional, en el aspecto cultural, por la configuración de una cultura burguesa en torno al Realismo y al Naturalismo, y, finalmente, en el aspecto político, por los movimientos revolucionarios de 1830 y 1848, que llevan a la instalación de la gran burguesía en el poder, por la organización y el establecimiento de la democracia liberal y parlamentaria (Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia) , por el desarrollo de los movimientos nacionalistas (Europa Oriental) y de unificación (Italia, Alemania), y , con el crecimiento económico-político capitalista europeo, la iniciación de la gran expansión colonialista e imperialista sobre los pueblos afroasiáticos.

• En el período 1870-1914, Europa fundamentalmente, y los Estados Unidos, culminan la Primera Revolución Industrial y comienzan el desarrollo de la Segunda Revolución Industrial, con innovaciones tan importantes como la electricidad y el motor, el gran auge de la industria metalúrgica con su punto más alto en la utilización del acero. Es la época de los ferrocarriles y de la navegación transatlántica, del canal de Suez y del canal de Panamá. Con ello, las distintas partes del mundo se acercan sobre todo porque en los sistemas de comunicación se incorporan el telégrafo y el teléfono. Con la complejidad de la nueva vida económica, se desarrolla el capitalismo financiero. La sociedad cambia en sus hábitos y costumbres, continúan los grandes movimientos migratorios, se acentúa la conflictividad social y surgen dos nuevas propuestas de solución que se agregan y oponen al marxismo revolucionario: el movimiento social cristiano y el socialismo reformista. Las grandes potencias europeas acentúan sus conflictos de intereses y comienzan a preparar el ambiente propicio para la Primera Guerra Mundial. La expansión europea hacia otros continentes toma un nuevo impulso colonialista, los objetivos son principalmente Asia y África. En las artes y letras surgen el Impresionismo, el Postimpresionismo y el Cubismo, continúa el auge de la novela, en la que al realismo predominante se agregan diversidad de estilos. El teatro y la poesía se renuevan con una pléyade de autores de gran originalidad. Nacen las grandes ciudades con sus altos edificios de hormigón y acero. Los conceptos científicos tradicionales son cuestionados por nuevas investigaciones y nuevas teorías, sobre todo la de Einstein. El cientificismo tiene frente a sí un nuevo auge del espiritualismo.


 Bibliografía utilizada:


  • Martínez Carreras, José, *Introducción a la Historia Contemporánea. Tomo 1. Ed Istmo.
  • Traversoni, Alfredo,…,   *Tiempo 3. Primera Parte. Editorial Kapelusz.