EL
MILITARISMO: 1876-1886
Tradicionalmente
se entiende por militarismo el predominio del elemento militar en el gobierno
del estado. En nuestro país, significó el acceso al poder de grupos
económicamente fuertes aliados con el ejército que tenía el poder efectivo y
coercitivo. El estado se fortaleció y amplió su campo de acción,
transformándose en un estado fuerte y moderno. Se consolidó la paz
interior y el desarrollo productivo del campo. Los inversores extranjeros,
apoyándose en el “patriciado” urbano y rural y en el gobierno “fuerte”,
incrementaron sus actividades. El Uruguay se insertó definitivamente en la
economía mundial.
El gobierno de Lorenzo Latorre: 1876-1880
Los
problemas económicos y políticos del país, llevaron al poder al Coronel Lorenzo
Latorre, como gobernador provisorio, el 10 de marzo de 1876. Comenzaba en el
país un gobierno dictatorial de un modo original: cerca de 5.000 vecinos se
reunieron frente al domicilio de Latorre y lo invitaron a hacerse cargo del
poder. Gobernó hasta 1878 ejerciendo una autoridad sin límites, al margen de la
Constitución y la ley, sin respetar derechos fundamentales, como la vida y la
libertad. En 1878, se llevaron a cabo elecciones nacionales con gran
abstencionismo. Latorre fue nombrado presidente constitucional el 1° de marzo
de 1879 pero renunció en marzo de 1880 diciendo “los orientales son
ingobernables”.
Ningún
otro gobierno del siglo XIX, logró tan completo apoyo de las “fuerzas vivas”
que controlaban la economía del país, como el de Latorre. Las clases altas
rural y urbana, los estancieros, los grandes comerciantes, así como los
inversores extranjeros apoyaron y muchas veces integraron el gobierno, porque
éste les garantizaba el orden y la paz interna necesarios a sus intereses.
Ellos fueron los principales beneficiarios de su política. Aunque Latorre
pertenecía al partido colorado desde el primer momento manifestó que no haría
política partidaria. Se rodeó de personalidades tanto blancas como coloradas,
que actuaron individualmente. No funcionaron los partidos ni sus periódicos.
OBRA DE GOBIERNO
Fortalecimiento
de la autoridad
Las
medidas tomadas durante su gobierno cambiaron radicalmente la fisonomía del
país. Se logró definitivamente la unidad nacional y la afirmación del principio
de autoridad, por primera vez desde los comienzos de la vida independiente. A
partir de ese momento, las órdenes que impartía el gobierno, fueron acatadas en
todo el país y no como se hacía antes a través de la autoridad de los caudillos
regionales, quienes reconocían o no al gobierno.
El
ejército y la policía jugaron un papel decisivo en el fortalecimiento de la
autoridad, pues los cambios en las técnicas y en las armas (fusil Remington) los
profesionalizaron.
Los
cambios introducidos en el sistema de comunicaciones: telégrafo, ferrocarril y
correo, favorecieron la centralización del poder. El telégrafo unió a todos los
puntos del país con la capital. Latorre fue el primer gobernante que lo
utilizó. De similar importancia fue el ferrocarril, aunque su desarrollo fue
lento. En 1876 la compañía del ferrocarril fue comprada por una empresa inglesa
y el gobierno le otorgó importantes privilegios como la exoneración de
impuestos para favorecer su desarrollo. Latorre utilizó el sistema de
comunicaciones con fines políticos más que económicos. Se comunicaba
diariamente con los jefes políticos para trasmitir órdenes y hacer cumplir
disposiciones de gobierno. De ese modo, sus órdenes llegaron con facilidad y
prontitud hasta las regiones más remotas.
En
materia judicial, se sustituyeron los Alcaldes Ordinarios por Jueces Letrados y
se redactaron varios códigos, como el de Procedimiento Civil, de Instrucción
Criminal y se reformó el Código Rural. Latorre poseía un sentido paternalista
de la administración de justicia e intervenía directamente en resolver los
pleitos.
Se
creó, además el Registro de Estado Civil (1879) secularizándose una función
cumplida antes por la iglesia: nacimientos, defunciones, matrimonios,
reconocimientos y legitimaciones serían ahora controladas por el estado.
La
Reforma Educativa de José Pedro Varela
Fue
uno de los pilares más importantes del proceso de modernización del país. En
esa época la enseñanza tenía muchos problemas, que él trató de resolver. Los
principales eran:
-Escaso
número de escuelas públicas, por lo cual más de 80.000 niños no accedían a la
enseñanza primaria.
-Deficiente
preparación de los maestros.
-Programas
inadecuados.
-Escasez
de edificios y equipamientos.
Los
principios en que se basó su reforma fueron: laicidad, obligatoriedad y
gratuidad.
En
cuanto a la laicidad, no suponía solamente la supresión de la enseñanza
religiosa (se impartiría fuera del horario de clase y sin obligatoriedad), sino
que era un cambio total en la forma de impartir los conocimientos. Se buscaba
un sistema objetivo y racional de enseñanza.
La
obligatoriedad iba unida a la gratuidad, el Estado debía proporcionar los
medios para que la escuela fuese gratuita.
Las
ideas de Varela fueron plasmadas en la Ley de Educación Común de 1877. Cuando
se aprobó se le hicieron algunas modificaciones, la enseñanza religiosa se
declaró obligatoria, salvo para los niños cuyos padres se opusieran.
Se
crearon más de 300 escuelas en las ciudades y en el campo. Por primera vez
niñas y varones se educaron juntos. Elaboró los programas escolares, organizó a
las autoridades escolares y se ocupó de la formación de maestros y de publicar
material didáctico. Su reforma permitió el ejercicio real de la democracia,
acercando la escuela a todos los sectores sociales.
Otras
reformas en educación fueron: la creación en 1876 de las dos primeras cátedras
de la Facultad de Medicina y en 1878 la Escuela de Artes y Oficios, que fue
considerada como un lugar disciplinario para educar jóvenes con problemas de
conducta, desprestigiando así al trabajo manual.
Medidas
para la campaña
La
campaña, que era considerada la principal fuente de riqueza del país, mereció
especial atención de parte del gobierno de
Latorre. El principio de autoridad también se implantó en el medio
rural. Desde el primer momento, la clase alta rural exigió el establecimiento
de garantías a la propiedad privada de la tierra y el ganado.
Se
tomaron medidas drásticas para terminar con la anarquía y la inseguridad
apoyándose en el ejército y la policía.
Para
concluir con la criminalidad existente se realizaron ejecuciones sin juicio,
enrolamientos forzosos en el ejército o se enviaba a los presos al taller de
adoquines. Éste se encontraba en la actual calle Yí en Montevideo y allí se
realizaban trabajos pesados y obligatorios como la confección de adoquines, que
servían para empedrar las calles y caminos de la ciudad.
Se
autorizó una policía privada pagada por los estancieros.
Los
resultados de esta política fueron sintetizados en esta frase de un hacendado
de la época: “va siendo habitable la campaña”.
Otra
medida que contribuyó al ordenamiento de la campaña fue la aplicación del
Código Rural que había sido redactado en 1875. En éste se afirmaba el principio
de propiedad sobre la tierra y el ganado. En 1879 se estableció la medianería
forzosa, es decir, si un propietario resolvía alambrar su campo, el vecino
lindero tenía la obligación de pagarle la mitad del alambrado. EL cercamiento
de los campos con alambre se generalizó a tal punto que en 1882, el 64% de las
estancias del país estaban alambradas.
El
alambramiento de los campos permitió:
-Afirmar
la propiedad de la tierra y el ganado.
-Un
mayor cuidado del ganado, favoreciendo el mestizaje de razas ovinas y vacunas,
para mejorar la producción de lanas y carnes.
-La
existencia de la gran propiedad, pues muchos pequeños propietarios debieron
vender sus tierras al no poder hacer frente a los gastos de la medianería forzosa.
-La
disminución de la mano de obra requerida para trabajar en las estancias, porque
al estar alambradas no se necesitaba tanto personal.
Esto
provocó desocupación: la décima parte de la población rural quedó sin empleo.
Los expulsados de las estancias se establecieron en rancheríos o “pueblos de
ratas” o emigraron a Montevideo. De 400.000 personas, 40.000 quedaron sin trabajo.
Otras
medidas
El
gobierno de Latorre se hizo cargo del papel moneda circulante y lo fue
destruyendo. Se adoptó el oro como único patrón y se impuso una política de
ahorro: se redujeron los sueldos de los empleados públicos, se despidió a funcionarios,
eliminó el derecho de jubilación para el futuro y disminuyó los gastos del
Estado. Esta política tuvo su impacto más directo en los grupos sociales más
humildes y benefició a las clases altas.
Con
todas estas realizaciones el gobierno logró concentrar en la autoridad central
elementos de rápida y eficaz modernización. Paradojalmente, del mismo modo que
se modernizaba el país, la dependencia económica con respecto a Europa,
especialmente Inglaterra, aumentaba.
El
gobierno de Máximo Santos: 1882-1886
Después
del interinato de 1880-1882 de Francisco Vidal, asume Máximo Santos quién
gobernó entre 1882 y 1886, entre el 1° y el 24 de marzo gobierna Francisco
Vidal que renuncia para que asuma Máximo Santos, después de una maniobra que
implicó crear el departamento de Flores, ser electo senador por ese
departamento, hacerse nombrar presidente del senado y quedar como presidente
ante la renuncia del titular. Pero debe renunciar ese año como consecuencias de
las heridas recibidas en la cara por un
atentado al salir de una función teatral e ir a Europa a curarse. Cuando
retornó no lo dejaron entrar al país. Murió en Buenos Aires en 1889.
Era
arrogante, amante del lujo, se apoyó en el ejército y el Partido Colorado y
buscó perpetuarse en el poder.
Durante
su gobierno se concedieron grandes privilegios a los militares; se los vistió
vistosamente y se los presentó en frecuentes desfiles de los que participó
Santos vestido de gala.
Durante
el período hubo persecución a personas por sus ideas y limitación a la libertad
de prensa, se ahondó las diferencias con la Iglesia, profundizándose el proceso
de secularización: se impuso el matrimonio civil obligatorio.
Su
gobierno fue objeto de varios levantamientos como el de Quebracho, en el que
participaron todos los partidos, incluso el colorado. Después del atentado
renuncia, quedando Máximo Tajes, quien hace la transición hacia el llamado
Civilismo.
BIBLIOGRAFÍA: ABADIE, S,…,*SIGLO XX. EUROPA, EEUU, ASIA, AMÉRICA LATINA, URUGUAY. TERCER AÑO.TOMO 2.CB. ED MONTEVERDE, MDEO.
ACTIVIDAD
DOMICILIARIA:
1)
¿A
qué se llama Militarismo en Uruguay y cuándo se dio?
2)
¿Quiénes
y de qué manera gobernaron durante el Militarismo?
3)
¿Quiénes
y por qué apoyaron a Latorre?
4)
¿Qué
medios utilizó Latorre para fortalecer la autoridad, el estado?
5)
Explica
la Reforma Educativa de José Pedro Varela.
6) ¿Qué
medidas se tomaron para la campaña durante el gobierno de Latorre y qué
consecuencias tuvieron?
7)
Menciona
otras medidas tomadas durante el gobierno de Latorre.
8)
¿Qué
características tenía el gobierno de Máximo Santos?
Me sirvo mucho tu información es muy completa
ResponderEliminarla verdad me re sirve la información que das a la gente
ResponderEliminarMe encanto toda esa amplia informacion!!! Estoy haciendo 6to de bachillerato y me ayudo muchisimo!!! Exitos
ResponderEliminarGracias por la información 🤙🏻
ResponderEliminar