martes, 26 de abril de 2022

La Primera Guerra Mundial:1914-1918

Denominada también “La Gran Guerra”, porque es la primera en la que participan las principales potencias del mundo. Significó un profundo cambio en todos los aspectos: hizo crisis el sistema colonial existente, se modificaron los regímenes políticos y surgieron nuevos modelos de organización estatal y económica como el socialista y el fascista, se produjo la integración de las economías en beneficio del sistema económico mundial, hubo un cambio de valores y aparecieron nuevas corrientes artísticas y de pensamiento.

 

¿Por qué se produce? (causas o motivos)


La causa ocasional sería el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de Austria-Hungría, en Sarajevo, el 28 de junio de 1914, por un nacionalista serbio. Ocasionó reclamos que terminaron en la declaración de guerra del 28 de julio de 1914, de Austria a Serbia (que es apoyada por Rusia), Alemania aliada de Austria le declara la guerra a Rusia y su aliada Francia. Gran Bretaña se les une cuando Bélgica es ocupada por los alemanes.

Pero también hay causas profundas como las siguientes:

·         Feroz competencia entre los estados industrializados europeos por mercados.

·         Desarrollo desmedido de la industria bélica. La carrera armamentista llevó a los estados a vivir en una “paz armada”, porque siempre estaba presente la amenaza de la guerra.

·         Los sistemas de Alianzas, hicieron que las naciones europeas se dividieran en dos bandos irreconciliables y determinaran que el conflicto se generalizara.

·         Existencia de zonas de tensión. En los Balcanes, las minorías nacionales (serbios, croatas, eslovenos) habían tomado conciencia de su ser como nación y aspiran a formar un gran estado. En ese intento chocan con Austria-Hungría. Otros focos de tensión fueron: Alsacia y Lorena en la frontera franco-alemana y Marruecos en el norte de África.

·        

Abren en otra  pestaña y agrandan la imagen con la lupa.


Características de la guerra 

·         Se pensaba que la guerra iba a ser de corta duración, a lo sumo cinco o seis semanas.

·         Los gobiernos apelaron al sentimiento de unidad nacional, “la unidad sagrada” para hacer de la guerra una empresa exitosa, anular la oposición y las tendencias pacifistas de los socialistas.

·         La retaguardia, las poblaciones civiles, no estaban preparadas para soportar el ataque enemigo y un conflicto tan largo.

·         Hubo racionamiento de alimentos y aparecieron las tarjetas de racionamiento.  La producción agrícola disminuyó y la guerra submarina impidió la llegada de alimentos de otros continentes. Los gobiernos controlaban todo lo que se consumía, desde los alimentos hasta el tabaco, el gas y la electricidad.

·         La alimentación insuficiente, unida a la falta de jabón y antisépticos favorecieron las epidemias como cólera y tifus, las que ocasionaron miles de muertos; por ejemplo, en Rusia murieron más civiles que soldados por combate.

·         Fue necesario recurrir a la mano de obra femenina para suplir el trabajo de los miles de jóvenes enrolados en el ejército. Esto modificó la participación de la mujer en la sociedad, aumentando su importancia, lo que la hará obtener conquistas civiles y políticas en un futuro cercano. Comienza su proceso de emancipación.

·         Aparece nuevo armamento: ametralladora, gases tóxicos, máscaras antigás, aviones (aunque los dirigibles jugaron un papel importante), el submarino y los tanques.

·         Las fuerzas enfrentadas fueron la Triple Alianza y la Triple Entente. La Triple Alianza o Potencias centrales se integra con Alemania, Austria-Hungría e Italia (la que posteriormente se pasó a la Entente). Formaban un bloque unido territorialmente y poseen al comienzo un poderío militar superior. A este bloque se unieron Turquía y Bulgaria. La Triple Entente o Potencias aliadas está formada por Francia, Rusia y Gran Bretaña, a las que posteriormente se unieron Japón, Grecia, Rumania y EE.UU. Poseen superioridad numérica y mayores recursos económicos, lo que en una guerra de larga duración constituirán elementos decisivos. También hubo países neutrales como Suiza, España, Países Bajos, Bélgica (invadida), Noruega, Suecia o Dinamarca.

·         Podemos encontrar distintas etapas: Guerra de movimientos (1914), Guerra de posiciones o trincheras (1915-1916), Año decisivo (1917) donde entra EE.UU. y se retira Rusia  y Retorno de la guerra de movimientos (1918).

·         Se firma un tratado de paz diferente con las vencidas Alemania, Austria, Hungría, Turquía y Bulgaria.


 Solución del conflicto 


En enero de 1919 se reunieron en París más de 30 países aliados, de todos los continentes para solucionar el conflicto, pero no dejaron participar a los países vencidos. Las decisiones importantes fueron tomadas por el “Consejo de los cuatro” integrado por Wilson (EE.UU), Lloyd George (Inglaterra), Clemenceau (Francia) y Orlando (Italia).

Si bien las negociaciones comenzaron considerando los “14 puntos” del presidente Wilson presentados al Congreso de su país en enero de 1918 (condenaba la diplomacia secreta, se reclamaba la atenuación de las barreras económicas entre los estados, la reducción de los armamentos, la libertad absoluta de navegación marítima y el derecho de autodeterminación de los pueblos según el principio de las nacionalidades), no fueron respetados en los tratados de paz.

Las potencias vencedoras no quisieron desaprovechar la oportunidad de repartirse el mundo y excluir a los vencidos de la política mundial.

La paz con Alemania se concretó con el Tratado de Versalles, que se firmó el 28 de junio de 1919 y tenía 440 artículos. Alemania debía modificar sus fronteras: entregaba a Francia Alsacia y Lorena, y a Polonia por ejemplo Danzig (el “corredor polaco”) para darle salida al mar, zona de futuros conflictos. Además fue obligada a renunciar a sus colonias, como se la consideró responsable de la guerra, se le exigieron cuantiosas indemnizaciones, también parte de su flota, materia prima y material ferroviario. Se le obligó a suprimir el servicio militar obligatorio y a reducir el ejército.


 Consecuencias


·         Se crea la Sociedad de las Naciones a propuesta de Wilson, para mantener la paz a futuro, solucionando los conflictos entre los estados. La necesidad de tomar resoluciones importantes por unanimidad, la ausencia de una fuerza armada internacional, la exclusión voluntaria de EE.UU., la no admisión de los países vencidos y de la URSS, hicieron que tuviera poco peso internacional y no pudiese cumplir con sus fines.

·         El mapa europeo se modificó: desaparecieron los imperios austro-húngaro y ruso y surgieron nuevos estados basados en las nacionalidades (Austria, Hungría, Yugoslavia, Checoslovaquia). Otros como Rumania y Polonia aumentaron su territorio.

·         Desaparecieron las últimas monarquías absolutas.

·         Se mantuvieron zonas de tensión (por ejemplo entre Italia y Yugoslavia) y rivalidades entre los países por la hegemonía.

·         Se trató de aislar a Rusia que fue ignorada oficialmente en las conferencias de paz, creándose un cordón sanitario de estados anticomunistas en torno a sus fronteras: Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.

·         Surge un nuevo régimen político en la URSS después de la revolución de 1917, donde se aplican las ideas de Carlos Marx y se vuelve el primer país socialista.

·         Los vencidos pierden territorios coloniales, que se independizan o pasan a la administración de Inglaterra y Francia principalmente.

·         Se perdieron alrededor de 10 millones de personas y quedaron miles con secuelas físicas o psicológicas.

·         La población se envejeció, se perdió una generación formada por  jóvenes, “la generación de relevo”.

·         Se destruyeron campos de cultivo y pastoreo, vías férreas, rutas, canales, puentes, construcciones públicas y privadas.

·         Se perdieron mercados y se hizo sentir la competencia de EE.UU. y Japón.

·         El liberalismo político fue amenazado. La necesidad de tomar decisiones rápidas confirió al poder ejecutivo una fuerza considerable; se suprimieron libertades individuales y disminuyó el poder del Parlamento. A la vez se usó la censura para evitar las críticas al gobierno.

·         El liberalismo económico también fue afectado, ya que durante la guerra, los gobiernos controlaron e intervinieron en la economía: vigilaron las importaciones y exportaciones, fijaron precios, controlaron las reservas de materia prima y dispusieron qué debía fabricarse, cómo y cuándo.

El escepticismo se apoderó de las minorías cultas y aparecieron nuevos movimientos artísticos que cuestionaban los valores tradicionales. La idea de progreso, las “bondades” de la civilización industrial y del sistema capitalista estaban en crisis, pues no eran compatibles con los horrores vividos durante la guerra.

Abren en otra  pestaña y agrandan la imagen con la lupa.

Bibliografía

 Abadie, S,…,*Siglo XX. Europa, EE.UU., Asia, América  Latina, Uruguay. Tercer año. Tomo 2 cb. Ed Monteverde, Mdeo.



Abren en otra  pestaña y agrandan la imagen con la lupa.

Como material para ampliar les dejo este mapa conceptual que aparece en: http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-1guerramundial.html

Al entrar a la página pueden hacer clic sobre los íconos y ampliar la información.

jueves, 7 de abril de 2022

EL IMPERIALISMO EUROPEO EN EL SIGLO XIX

Al finalizar el siglo XV, los descubrimientos geográficos le aseguraron a Europa el predominio en el mundo. Comenzó el proceso de “europeización” por el cual, naciones europeas dominaron y explotaron vastas regiones del planeta. Este proceso se aceleró a mediados del siglo XIX y continuó hasta los comienzos del siglo XX.
Se llama imperialismo a la política de dominio territorial, político, económico y/o cultural de las grandes potencias sobre los pueblos de menor desarrollo.
Entre 1870 y 1914, las grandes potencias europeas  realizaron un nuevo reparto del mundo y dominaron un tercio del planeta: toda África, norte, sur y oeste de Asia; toda Oceanía y partes de América. Aunque en China, Japón y América Latina no ejercieron dominio político, se registró un fuerte dominio económico.
Inglaterra y Francia formaron los grandes imperios coloniales, pero también intervinieron España, Portugal, Bélgica, Alemania, Italia y Rusia. Esta última se expandió por el continente asiático, integrando nuevas tierras y llegando hasta el Pacífico en su afán de encontrar salidas a los mares. EEUU hizo lo propio en América del Norte.
En la colonización participaron militares, comerciantes, misioneros, todos convencidos que con su obra beneficiaban a la población nativa, al aportarle la religión cristiana y la civilización europea, a la que consideraban superior.


Causas o factores que la favorecieron:

·La exaltación del orgullo nacional de algunos estados que no deseaban ocupar un papel secundario en el proceso de dominio del mundo.
·La supuesta superioridad racial y la misión civilizadora del hombre blanco.
·El impulso evangelizador del Cristianismo que pretendía expandir su influencia por el mundo.
·La presión demográfica y estímulo gubernamental a las migraciones para aliviar las tensiones sociales.
·Los progresos en la industria armamentista y en la organización militar.
·La revolución de los transportes y de las comunicaciones lo que facilitó el traslado de personas y mercaderías.
·La intención de obtener el dominio de puntos estratégicos. Por ejemplo Inglaterra ocupó Gibraltar, Malta y Chipre para lograr el dominio del Mediterráneo.
·El deseo de las grandes empresas comerciales o bancarias  de los Estados, de expandirse  e invertir sus capitales en distintas regiones para obtener ganancia.
·La necesidad de nuevas fuentes de materias primas y nuevos mercados para colocar los productos manufacturados por parte de las potencias industriales.

Las formas de dominio

Los europeos establecieron diversos tipos de control sobre los pueblos sometidos.
· En las concesiones se obtenían ventajas comerciales en países independientes. Éstos cedían puertos a las potencias colonizadoras para realizar actividades comerciales. Fue el caso de Hong Kong en China, que fue cedido por el emperador chino a los ingleses.

· En los protectorados los imperialistas se reservaban la política exterior y la explotación de determinadas riquezas, mientras las autoridades locales, mantenían cierta autonomía en el orden interno. Egipto fue protectorado inglés tras la compra del canal de Suez.

· Las colonias de explotación (como Nigeria dominada por los ingleses) y de posición (como Gibraltar o Malta en manos de los ingleses), estaban totalmente sometidas a la soberanía de la potencia colonizadora y administrada por ella.

· Las colonias de poblamiento recibían una fuerte inmigración europea y tenían autonomía administrativa, dirigidas por los blancos colonizadores. Este fue el caso de Australia en poder de los ingleses.
En el aspecto económico los colonizadores buscaban la explotación de las riquezas de los territorios conquistados.
De éstos se requería la materia prima (algodón, minerales, café, caucho) y se les exigía que compraran a la metrópolis los productos industrializados. A las colonias les estaba prohibido industrializarse y las metrópolis imponían los precios de compra y venta de los productos (les compraba barato y les vendía caro). Se establece así un nuevo “pacto colonial”, que era desigual y perjudicial para las colonias.

 Justificación del imperialismo

Para justificar el dominio se recurrió a diferentes argumentos, como el Darwinismo social, la idea de la superioridad racial y la misión civilizadora del hombre blanco.

Darwinismo social: Se justificaba el uso de la fuerza, afirmando que los estados que no la usen para expandirse corrían el riesgo de desaparecer. T Roosevelt (presidente de EEUU) decía: “Cuando una nación poderosa teme la expansión y renuncia a ella, puede asegurarse que su grandeza y su poder se aproximan al ocaso”.

Idea de la superioridad racial: El senador norteamericano Beveridge sostenía al respecto de la dominación de su país sobre Filipinas: “No son capaces de ejercer el gobierno propio. ¿Cómo podrían serlo? …Son orientales, malayos, educados por los españoles en la peor etapa de estos…Dios nos ha venido preparando… a los pueblos teutones y de habla inglesa para una actitud de autocontemplación y autoadmiración.¡No! Nos ha convertido en organizadores magistrales del mundo para imponer el sistema allí donde reina el caos”.

Idea de la misión civilizadora: Esa es la visión de muchos comerciantes, oficiales  y misioneros europeos, que creen que con su obra beneficiaban a la población nativa, pues aportaban la civilización europea a la que consideraban superior. Jules Ferry, diputado francés, en su discurso ante la Cámara en 1885 expresaba: “…Señores, es necesario decir abiertamente que las razas superiores tienen un deber respecto a las inferiores…porque hay un deber hacia ellas…el de civilizarlas”.

 Consecuencias del Imperialismo

POLÍTICAS: 
-Modelos europeos impuestos generaron levantamientos de los nativos.
-Pérdida de la independencia o autonomía de los territorios bajo dominio de las potencias.

SOCIALES: 
-Discriminación racial hacia el nativo. Se le reservaban los trabajos inferiores, perdieron sus tierras y fueron víctimas de campañas de exterminio.
-El desarrollo de la vida urbana rompe la organización tribal.

CULTURALES: 
-Las culturas nativas fueron destruídas.
-Las lenguas indígenas fueron desplazadas imponiéndose el idioma del país colonizador.
-La educación europeizó la colonia.
-Se despreciaron las creencias nativas y se impuso la religión de la potencia.

ECONÓMICAS:
-Relación de dependencia entre metrópolis y colonia. 
-Deformación de la economía colonial, adaptándola al circuito comercial mundial (producción orientada  al monocultivo).
- Prohibición del desarrollo industrial en la colonia.      

Bibliografía: ABADIE, S;...;URUGUAY EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Historia 3ºc.b.u. Editorial Monteverde. 
                        ABADIE, S;…; Historia. Tercer Año. C.B.U. Tomo 1. Siglo XIX en Europa, EEUU, A Latina y Uruguay. Ed Monteverde.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA:

1) Define imperialismo y explica las causas de la dominación europea de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
2) Menciona las principales potencias y las regiones que dominaron.
3) Consigue un mapa con referencias de las potencias y sus colonias durante el período 1870-1914.
4) Explica las diferentes formas de dominio colonial y las justificaciones dadas para dominar dichos territorios.
5) Menciona y explica las consecuencias del imperialismo.

viernes, 1 de abril de 2022

DESARROLLO DEL SISTEMA CAPITALISTA

Impulsado por la burguesía se consolida el capitalismo, que había aparecido durante la Edad Media.
El capitalismo es un modo de producción basado fundamentalmente en la propiedad privada de los medios de producción, la libre empresa, la libertad de intercambio, el sector industrial, la producción mecanizada y el carácter de asalariado de los trabajadores.
Se entiende por medios de producción las materias primas e instrumentos de trabajo intervinientes en su transformación en productos.
Se denomina capital al conjunto de riquezas o bienes acumulados, generalmente utilizados por sus propietarios con ánimo de aumentarlos o multiplicarlos, a través de la inversión de los mismos en el proceso económico. El capital puede estar constituido por construcciones, maquinarias, tierra, dinero, minas, etc.
Del capitalismo comercial (se invertía dinero en el comercio para ganar más dinero) se pasa al capitalismo industrial (invertir en la industria para ganar dinero) durante la primera etapa, ya que en la segunda etapa se desarrolla el capitalismo financiero (invertir dinero de bancos en la industria para lograr ganancias).

 Sociedades Anónimas

Las Sociedades Anónimas, por ejemplo, surgi­das a fines de la Edad Media, se constituían con el aporte de capital de varias personas, que arriesgaban sólo el dinero invertido en esta empresa y no todos sus bienes. Cada accionista participaba con un porcentaje del capital total de la empresa según el número de acciones que poseía, por lo tanto se vuelve copropietario de la empresa junto a otros accionistas. La acción le da cada año dividendos, es decir, ganancias o pérdidas, proporcionales al número de acciones que posea y de la situación económica de la empresa.
Las acciones se vendían en la Bolsa de Valores. En este mercado, las empresas ofrecían sus acciones a la venta con el objetivo de obtener capitales. Si la empresa era próspera, el precio de las acciones su­bía; si, por el contrario, daba pérdidas, se cotizaban a menor precio, ya que la bolsa se regulaba por la ley de la oferta y la demanda.
En la segunda mitad del siglo XIX se vuelve indispensable recurrir a millones de ahorristas, quienes con su capital contribuían a la compra de partes o acciones de una empresa en crecimiento o en proceso de creación. Rápidamente las Sociedades Anónimas tienden a concentrarse y a crecer, buscando nuevos capitales: pueden asociarse a empresas competidoras o comprarlas.
El monopolio se crea por la absorción de pequeñas empresas, hasta que una o pocas de ellas controlan todo el mercado, fijando a su voluntad los precios y los beneficios.

Capitalismo monopólico

En ocasiones el monto que se requería era inaccesible aun para empresas por acciones y la competencia por bajar los precios podía significar la ruina. En estos casos, la libre competencia no era lo mejor y la asociación o acuerdo se hacía necesario para mantener el control del mercado. Aparecieron el cártel y el trust.
El cártel es un acuerdo entre empresas independientes, que se dedican al mismo ramo de la producción, procurando dominar el mercado, pues tratan de eliminar la competencia y fijar los precios.
El trust es una forma de concentración de empresas, que dominan un determinado sector de la producción, para evitar la competencia. Puede ser resultado de una concentración horizontal (se integran las empresas que se ocupan de una misma etapa de producción), o de una concentración vertical (se integran las empresas que dominan desde la extracción de materias primas hasta la venta del artículo terminado). En ambos casos, las empresas pasan a tener una dirección común.

El capitalismo financiero 

La concentración industrial estuvo acompañada de una concentración financiera. Los bancos se especializaron, no sólo se dedicaron al préstamo y emisión de moneda, sino que realizaron inversiones en la industria a través de la compra de acciones, llegando a controlar en algunos casos las direcciones de las empresas. Debido al desarrollo de la banca aparece un capitalismo financiero, producto de la fusión del capital industrial con el bancario, que controlará la vida económica de los estados y alcanzará un radio de acción internacional con los préstamos a países extranjeros.

Las fluctuaciones económicas

La prosperidad no es continua y ascendente, hay alternancia de períodos de prosperidad o expansión y de depresión (donde hay por ejemplo, quiebras de empresas por superproducción, caída del precio de las acciones y pánico entre los accionistas, baja la producción, disminuye la demanda, aumenta la desocupación, bajan los salarios).
Se llama crisis al pasaje de una etapa de prosperidad a una de depresión y hablamos de recuperación, cuando pasamos de un período de depresión a uno de prosperidad. Estos procesos se repiten cíclicamente. Los economistas distinguen tendencias seculares (a lo largo de un siglo), ciclos de larga duración (cada 50 años) y ciclos decenales (cada 10 años). Estos últimos provocan crisis bruscas y frecuentes y por lo tanto son las que más afectan a los trabajadores.

Bibliografía: Abadie, S;…; Historia. Tercer Año. C.B.U. Tomo 1. Siglo XIX en Europa, EEUU, A Latina y Uruguay. Ed Monteverde.

ACTIVIDAD:

1.       Define capitalismo ayudándote en el texto y otras fuentes.
2.       ¿Quién impulsa y se beneficia con el capitalismo?
3.       ¿Qué diferencias hay entre capitalismo comercial, industrial y financiero según el texto?
4.       Define trust y cártel.
5.       ¿A qué se llama crisis y recuperación?