CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA URUGUAYA EN EL
PERÍODO 1919-1931
- Proceso de democratización. La aplicación de la Constitución de 1917 permitió la afirmación de la democracia no sólo porque imponía elecciones muy frecuentes sino también porque se acrecentó el interés de la ciudadanía por la participación política. Esta nueva actitud de la ciudadanía estuvo vinculada a un perfeccionamiento de la legislación electoral que permitió la valorización del sufragio y la definición de los enfrentamientos políticos en las urnas. La actividad electoral desplazó a las guerras civiles como forma de acceder al poder. Durante el gobierno de Serrato, se creó la Corte Electoral con sede en Montevideo (1924) que tendría a su cargo la dirección y el control de todos los actos electorales. También se aprobó la ley electoral de 1925 que reglamentó el registro de los partidos políticos definiendo el lema (denominación de un partido político) y el sublema (denominación de una fracción de partido) estableciéndose además garantías para el sufragio. Aparecen nuevos dirigentes, muchos de formación universitaria y dedicación exclusiva a la actividad política.
- Consolidación del bipartidismo. El Partido Colorado y el partido Nacional disfrutaron de la preferencia del electorado y surgieron los denominados “caudillos civiles”: Batlle y Ordóñez en el Partido Colorado y Luis Alberto de Herrera en el Partido Nacional. Las campañas electorales adquirieron cada vez mayor importancia y los líderes políticos procuraron el contacto directo con la ciudadanía ya sea en Montevideo o en el Interior. Hubo una equivalencia de fuerzas entre el Partido Colorado y el Partido Nacional. Entre ambas colectividades la diferencia de votos fue escasa lo que obligó a los acuerdos políticos entre los grandes partidos y en cada partido. Estos partidos se caracterizaron por ser “policlasistas”, es decir, en los mismos se integran ciudadanos de todas las clases sociales.
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA URUGUAYA EN EL PERÍODO 1919-1931
La economía mantiene sus características
tradicionales. La base de la producción sigue siendo la ganadería y el comercio
se desarrolla en función de la exportación de alimentos y materias primas e
importación de productos manufacturados.
- Innovaciones. El tasajo se vio desplazando como consecuencia de la extensión de los frigoríficos que posibilitan la exportación de carnes congeladas y enfriadas.
- Industria frigorífica. A partir de 1904, se produjo el desarrollo de la industria frigorífica que pasó a ser controlada por capitales norteamericanos e ingleses. Los productos del frigorífico y la lana constituyeron nuestras principales exportaciones y en términos generales, excepto el lapso entre 1920-1923, nuestra balanza comercial fue favorable. En 1928, se creó el Frigorífico Nacional para competir con las empresas extranjeras. Tuvo el monopolio de la faena de los animales destinados al abasto de Montevideo.
- Desarrollo industrial. La política proteccionista y la disminución de las importaciones de artículos europeos debido a la guerra, favoreció el desarrollo de nuestra industria. Se producían fundamentalmente artículos de consumo (alimentos, bebidas, vestimenta) con un sistema básicamente artesanal.
- En lo financiero. El rasgo predominante fue la estabilidad; se logró el equilibrio presupuestal y la valorización de nuestra moneda. En lo que se refiere a la Deuda Pública, en 1921 se recurre a los préstamos norteamericanos que desplazarán a los ingleses.
- Dependencia externa. Este proceso muestra la modernización del país pero también señala una mayor dependencia de los mercados exteriores, lo que nos hizo más sensibles a las crisis económicas mundiales.
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD URUGUAYA EN EL PERÍODO 1919-1931
Al igual que en EEUU, la década de los años 20
constituyó los “años locos”. La prosperidad económica permitió un cambio en la
forma de vida de nuestra sociedad.
- Transformación de la ciudad. Montevideo concentraba a la mayoría de la población. Aparecieron nuevos barrios, se extendió el asfalto de las calles, se multiplicaron los espacios verdes (como el Parque Urbano, futuro Parque Rodó), los edificios (como el Palacio Legislativo en 1925) y monumentos (es de 1923, el de Artigas en la Plaza Independencia). El aumento de población (2 millones en 1930) y la llegada de inmigrantes transformaron la ciudad.
- Cambio de costumbres. La propaganda en radios, diarios y revistas fue imponiendo nuevos hábitos, principalmente en la clase media atraída por el consumo. Aparecen las grandes tiendas.
- La mujer. Adquirió mayor libertad y soltura. Se cortó el pelo a la garçon y se lo tiñó, usó pantalones y comenzó a fumar. Empezó a estudiar y a trabajar por un sueldo y terminó conquistando el voto. Dejó de lado los prejuicios y se fue a la playa.
- Las playas. El gusto por las playas comenzó a difundirse, las clases altas abandonaron sus quintas de veraneo en el Prado, por la construcción de nuevas residencias en Pocitos o Carrasco.
- Espectáculos. Ejercieron una gran atracción en la población los espectáculos teatrales y las exhibiciones cinematográficas, lo que se tradujo en un mayor número de salas. En 1930 había en Montevideo, 4 teatros y 80 cines. El fútbol era el espectáculo popular por excelencia, atraía multitudes, y se destacan los éxitos de 1924, 1928 y 1930 de la selección uruguaya. En el campo de la música se destacó el tango con la figura de Carlos Gardel.
BIBLIOGRAFÍA:
- Abadie, S,…, Siglo XX. Europa, EEUU, Asia, América Latina, Uruguay. Tercer Año. Tomo 2.cb. Ed Monteverde, Mdeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario