Quedó como el principal beneficiario de la Primera
Guerra Mundial en lo político y lo económico. Su industria tuvo una rápida
expansión, obtuvieron nuevos mercados y pasaron de ser deudores a ser
acreedores de los países europeos. El temor a verse nuevamente comprometidos en
los sucesos de la política europea, determinó el retorno a una posición
aislacionista para defender sus intereses económicos y consolidarse como
nación. Esto explica el rechazo del Senado norteamericano al Tratado de
Versalles y la negativa a integrar la Sociedad de Naciones, como propuso el
presidente demócrata Wilson.
Los republicanos retomaron el poder entre 1920
y 1933 con Harding (1920-1923), Coolidge
(1923-1929) y Hoover (1929-1933).
ECONOMÍA
En dicha década, la expansión económica de los EEUU
alcanzó niveles desconocidos hasta esos momentos. La prosperidad se manifestó
en el crecimiento de la producción industrial y en el mundo de los negocios.
- Desarrollo industrial. La adopción por los industriales de los métodos preconizados por Taylor y la producción en serie de Henry Ford, determinaron el aumento de la producción en un 64% entre 1923-1929.También se basaba en la ampliación del mercado interno y en la difusión de las ventas a crédito. La publicidad en los periódicos y en la radio contribuía al crecimiento de la demanda. La industria americana se basaba en una fuerte demanda de artículos “duros” (que duraban muchos años) tales como automóviles y aparatos eléctricos.
- Concentración de empresas. Otra manifestación de la prosperidad fue la tendencia a la concentración de empresas, alentada por la administración republicana que no aplicaba la legislación antitrust. Por ejemplo, la "United States Steel Corporation" que controlaba el 60% de la producción de acero y la "General Motors", y la "Ford" que controlaban los dos tercios de la industria automovilística.
- Operaciones Financieras. Las operaciones en la Bolsa de Nueva York crecían en forma vertiginosa. Como la cotización de las acciones siguió subiendo a lo largo de la década, los americanos pensaron que el proceso no tendría límites y se provocó una especie de "manía inversionista".
- Repercusiones sociales. La prosperidad se repartió en forma desigual. La alta clase media y los empresarios acumularon la mayor parte de las ganancias, mientras que los productores agrícolas, tenían dificultades para colocar su producción, que seguía creciendo debido a la mecanización y a la reducción de las compras europeas. Los obreros recibieron bajos aumentos de salarios, porque la mayoría de los recursos se destinaron a instalaciones y maquinarias.
SOCIEDAD
El bienestar económico alcanzado difundió en la
sociedad un gran optimismo, así como el ansia de disfrutar plenamente de la
vida. Con el desarrollo de la Revolución Industrial, la vida se hizo más
confortable debido a la aparición de una serie de objetos, desde los que
facilitaban las labores domésticas tales como aspiradoras, máquinas de lavar,
heladeras hasta la motocicleta y el automóvil entre las personas que tenían
mayor nivel adquisitivo. La actividad febril que se desarrollaba en las
ciudades introdujo cambios en la vida cotidiana, que adquirió un ritmo
“alocado” no sólo por los problemas que creó el tráfico y el desplazamiento
hacia los lugares de trabajo sino también por el deseo de vivir al día. Esa
forma de vida también se difundió por Europa Occidental. Dentro de las
principales transformaciones podemos mencionar:
· Papel de la mujer. Su
presencia fue muy importante en las fábricas durante la guerra, y la mujer
empezó a reclamar otro lugar en la sociedad. La moda de la época mostró un
nuevo tipo de mujer: deportiva, con figura estilizada, que redujo el largo de
su pollera y se cortó el cabello
"a la garçon" (corte masculino). Era una mujer que se abría
camino en los lugares de trabajo, en los cargos públicos y reclamaba la
igualdad de derechos. La mujer obtuvo su derecho al sufragio en 1920.
· La publicidad. La publicidad a través
de los impresos, los luminosos o utilizando la radio marcaba los dictados de la
moda o contribuía a crear nuevas necesidades.
· Nuevos hábitos. Entre los adelantos que
fomentaron nuevos hábitos en el americano se destacaron la radio, el cine y el
automóvil. La difusión de la radio y el cine generaron una cultura de masas. El
cine colaboró con la propagación del “estilo de vida americano”; los jóvenes
procuraban imitar a los actores más famosos dejando de lado las pautas
tradicionales de conducta. Figuras como Rodolfo Valentino, Mary Pickford y
Charles Chaplin adquirieron una reputación mundial.
· Diversiones. El interés por
divertirse determinó la proliferación de espectáculos y distracciones. Una nueva
forma de expresión musical hizo furor en la época: el jazz. Nacido en los ambientes negros de la ciudad de Nueva
Orleans esta música se impuso por su ritmo sincopado que impulsaba al oyente a
seguir el movimiento. Otra forma de distracción fueron los espectáculos
deportivos. Los juegos de básquetbol, fútbol y boxeo atrajeron a verdaderas
multitudes. Entre ellos, el boxeo fue el espectáculo preferido, en una época
caracterizada por la violencia y anhelo de ascender socialmente. Otros sectores
de la población buscaban el bienestar en el turismo pues al reducirse el costo
de los pasajes estuvo al alcance de un mayor número de personas. Esa alegría de
vivir en los "años locos", terminaría con el hundimiento de la
economía norteamericana en 1929.
La
cara oculta de la prosperidad
El aislacionismo llevó a que los
estadounidenses desearan tener el menor contacto con Europa, presentando hasta
rasgos xenófobos (odio a los extranjeros), defendiendo sus valores
"americanos" y mirando sospechosamente a todo extranjero.
El Nacionalismo se fortalece y se expresó de
diversas formas. EEUU procuró frenar la
penetración extranjera estableciendo "cuotas" para la inmigración.
La sociedad norteamericana trató de imponer valores
considerados como la esencia de la nación, representados por el modelo "blanco,
anglosajón y protestante". Comenzaron a perseguirse ideologías y prácticas
consideradas peligrosas para la sociedad norteamericana.
En este clima se inscriben el juicio a Sacco y Vanzetti, la
implantación de la "Ley
seca" y la reorganización del Ku
Klux Klan.
· SACCO Y VANZETTI. Eran
dos inmigrantes italianos, anarquistas, acusados del asalto y homicidio del
pagador de una fábrica y su escolta, en un pueblo de EEUU, el 15 de abril de
1920. El proceso judicial causó un gran escándalo internacional y fuertes
protestas, debido a las escasas e insuficientes pruebas. Pese a las protestas y
los pedidos de clemencia arribados de todo el mundo, incluido el Papa, la
condena a la pena de muerte se mantuvo inalterable y fueron ejecutados en la
silla eléctrica, el 23 de agosto de 1927. Fueron exonerados de manera simbólica
el 23 de agosto de 1977 por el gobernador de Massachusetts, Michael Dukakis. Se
considera que en un contexto social en que se temía la llegada del comunismo
tras la crisis social desatada por el crack del ´29, se debía dar una señal
potente que el pensamiento socialista y anarquista sería vigilado y castigado.
· LEY SECA. Se relaciona con la búsqueda de la perfección moral
propia de la religión protestante. Consistía en la prohibición de la
fabricación y venta y de bebidas alcohólicas, a través de la Enmienda 18a
de la Constitución, reforzada por el Acta Volstead en 1919. La ley seca creó
una red de venta clandestina de bebidas alcohólicas y Chicago se convirtió en
el centro más importante del tráfico ilegal. La Ley seca no cumplió
los objetivos que pretendía. La prohibición incentivó el consumo, y se
convirtió en un problema de salud pública al alentar indirectamente la
destilación ilegal. Esta red clandestina, creó toda una mafia, siendo hacia
1925, Al Capone quien alcanzó el control total de la venta clandestina de
alcohol. Apoyado en la mafia se convirtió en el dueño de Chicago; se le
considera responsable de 400 asesinatos. Nacido en Nápoles en 1895, después de
pasar siete años en prisión por evasión de impuestos, se retiró a Miami donde
murió en 1947. La ley fue derogada en 1933 por iniciativa de la Administración demócrata.
· KU KLUX KLAN. La defensa de los valores
americanos también explica el resurgimiento del Ku Klux Klan, nacido después de
la Guerra de Secesión con el
propósito de aterrorizar a la población negra de los Estados del Sur. En la
década del 20 su prédica racista se volcó también contra los judíos, los
católicos y los inmigrantes. La organización sobrepasó los cien mil afiliados y
comenzaron a producirse actos de violencia (homicidios, secuestros,
azotamientos) contra los que se oponían a sus ideas.
LA CRISIS DE 1929
El sistema capitalista había vivido crisis
periódicas, pero ninguna como la de 1929, porque a pesar de algunos signos
negativos, la crisis estalló en un momento de prosperidad. De EEUU se extendió
al resto del mundo, menos a la URSS, que era comunista.
Las consecuencias de la crisis fueron tremendas,
estarán presentes durante toda la década de los treinta, conociéndose esa época
como la "Gran Depresión".
MANIFESTACIONES
DE LA CRISIS
· Crisis bursátil. El desastre comenzó
el jueves 24 de octubre de 1929, cuando se produjo el crack de la Bolsa de
Nueva York, en la que se desplomó la cotización de las acciones que habían
subido aceleradamente los meses anteriores. En ese "jueves negro",
fueron lanzados al mercado 16 millones de títulos a la venta sin encontrar
compradores. Este descenso alcanzó su punto más bajo en 1932; las acciones de
la “General Motors” pasaron de 73 a 8 puntos. El Presidente
estadounidense Hoover no paraba de decir que la crisis era pasajera.
· Crisis financiera. Esa
crisis bursátil (caída de las acciones) generó una crisis financiera. Los
particulares que habían sacado créditos en los bancos para poder comprar
acciones, se encontraron ahora con una cantidad de papeles desvalorizados y no
pudieron pagar sus deudas. Esto llevó a la quiebra de unos 3500 bancos,
mientras que otros dejaron de otorgar créditos y comenzaron a repatriar los
capitales colocados en el extranjero.
· Crisis industrial. Dicha
crisis financiera vino acompañada por una crisis industrial. La falta de
compradores hizo que se acumularan las mercaderías de las fábricas, las cuales
tuvieron que cerrar o trabajar sólo algunos días de la semana. Se estima que en
tres años, la producción industrial llegó a casi la mitad de la de 1929.
· Agravamiento de la crisis agrícola. Después
de la guerra, la agricultura atravesó por una crisis de superproducción, la
cual se agravó como consecuencia de una serie de buenas cosechas, que
determinaron la caída de los precios. Para sostener los mismos se procedió a la
destrucción de los productos. Mientras el índice general de precios bajó un
tercio, los precios agrícolas bajaron dos tercios, lo que obligó a los
agricultores a reducir el consumo de artículos manufacturados.
· Desocupación. Esta situación generó una
tremenda desocupación (17 millones en 1932) aparte de los que permanecían en
condiciones de subempleo y una considerable reducción de salarios. El desempleo
no afectó solamente a los obreros sino también a los empleados y a los
profesionales; son los “desocupados de cuello blanco”.
CAUSAS DE LA CRISIS
-Superproducción agrícola e industrial: Durante
la Primera Guerra Mundial, los
países industrializados como EE.UU, aumentaron su producción para venderle a
los países que estaban en guerra. Este proceso continuó después de finalizada
la guerra y creció aún más por la reconstrucción de las industrias de los
países europeos. En cuanto al sector agrícola, la superproducción de alimentos
se acrecentó a fines de 1925, por una racha de buenas cosechas. Esto causó una
saturación del mercado provocando la caída de los precios.
-Subconsumo: Algunos autores dan más importancia al subconsumo,
es decir, al escaso poder adquisitivo de la población que limitaba las compras.
-Abuso del crédito: Ante el descenso del volumen de los negocios
dieron facilidades al crédito procurando mantener al margen de beneficios de
los accionistas. Se dieron créditos a la producción, para comprar bienes de
consumo y para la compra de títulos en la Bolsa.
-Especulación: el precio de las acciones de las empresas en
Wall Street había crecido dos veces más que la producción, la cual no
encontraba colocación en el mercado. Esta cotización artificial no correspondía
a los beneficios reales generados por las empresas; la confianza que se
depositaba en el sistema no podría mantenerse en forma indefinida.
LA PROPAGACIÓN DE LA CRISIS POR EL MUNDO
Al ser Estados Unidos una de las principales
economías del mundo, la crisis que sufría se propagó rápidamente por los demás
países con excepción de la Unión Soviética, por ser un país comunista.
-Los Bancos norteamericanos dejaron de otorgar
créditos y repatriaron los capitales que habían invertido.
-El retiro de capitales provocó una quiebra de
bancos en cadena, en especial en aquellos países que recuperaron sus economías
en la posguerra con los aportes de EEUU, como Austria y Alemania.
-La salida de oro y divisas de esos países ocasionó
crisis monetarias, por ejemplo la libra esterlina (moneda inglesa)
experimentó una devaluación del 40% y esta medida afectó a otras monedas.
-El comercio internacional se redujo un tercio y su
valor disminuyó un 60%; y en lugar de amplios movimientos comerciales, se
recurrió a acuerdos bilaterales (entre dos países) o al dumping (venta a bajo
precio o con pérdidas) para obtener la conquista de un mercado.
Los países europeos más afectados fueron Alemania y
Austria, porque eran los que más dependían del capital estadounidense, tanto es
así que la crisis económica y social era tan grande que ello llevará al ascenso
de Hitler y el Partido Nazi. Francia fue el país menos afectado por la
depresión, debido a que estaba poco industrializado y tenía una agricultura
diversificada, aunque sí hubo quiebra de algunos bancos. Gran Bretaña tenía
varias ventajas para afrontar la crisis, ya que tenía el suficiente oro en sus
dominios y ellos servían para respaldar su moneda. Además, la enormidad de su
imperio, hacía que pudiera comerciar y obtener productos sin que le afecte la
crisis del comercio. La baja de los precios de los productos alimenticios le
benefició, ya que era lo que importa generalmente. Debió abandonar el patrón oro
y la devaluación de la libra, además volvió al proteccionismo tras siglos de
librecambismo.
EFECTOS SOCIALES DE LA CRISIS
Las repercusiones sociales fueron muy importantes
en todo el mundo y en especial, en Estados Unidos.
-Aumento de la desocupación. En 1932 el número de desocupados en el mundo
superaba los 30 millones sin considerar aquellos que trabajaban algunos días a
la semana (subempleo). En EEUU la cifra de desempleo llegó a los 17 millones de
personas. Además, los que conservaron su trabajo, vieron como sus salarios
disminuyeron drásticamente. El desempleo no solo afectó a los obreros sino
también a los empleados y a los profesionales, conocidos como
los "desocupados de cuello blanco".
-Empobrecimiento de la clase media. Los sectores que vivían
de rentas fijas se encontraron con que sus ingresos valían mucho menos, debido
a las sucesivas devaluaciones (pérdida del valor de la moneda). Los
comerciantes e industriales con pequeñas y medianas empresas quebraron y los
profesionales tuvieron menos clientes.
-Los conflictos sociales se acentuaron. Especialmente
entre los obreros que tenían empleo con los desocupados o los campesinos que
perdieron sus tierras por no poder pagar sus deudas. En algunos países europeos
el descontento llevó a la reaparición del antisemitismo y al establecimiento de
regímenes totalitarios, como el Fascismo en Italia y el Nazismo en Alemania. También
América Latina sufre de quiebres institucionales, por ejemplo en Uruguay se
desencadena la dictadura de Terra.
EL FIN DEL CAPITALISMO LIBERAL
La gravedad de la crisis llevó a cuestionar los
principios del liberalismo, tales como la regulación de la economía por las leyes naturales y la no intervención del Estado en la vida
económica. En todas partes se pidió la intervención del Estado para
superar la crisis. Los gobiernos intervendrían de diferente manera, algunos
darán asistencia económica a las empresas y sectores sociales con dificultades,
también hubo devaluaciones monetarias para alentar las exportaciones, y se
implantarían tarifas aduaneras proteccionistas y la realización de grandes
obras públicas.
Mientras se tomaban esas medidas, el economista
inglés John Keynes publicó su libro "Teoría general del
empleo, el interés y la moneda" (1936) que tuvo una
enorme repercusión. Keynes entendía que la crisis se produjo por la disminución
de la demanda, lo que limitó las inversiones e incidió en el nivel del
empleo. Para él la solución pasaba porque los Estados adoptaran distintas
medidas para reanimar la demanda: aumentar el volumen de moneda en circulación,
practicar una política de créditos a largo plazo, de inversiones públicas en
grandes obras que al proporcionar trabajo aumentaran la capacidad de compra.
Hasta hoy se critica la teoría de Keynes, pero en
algunos países estas medidas parecieron funcionar.
EL “NEW DEAL”
En Estados Unidos, la respuesta efectiva se inició
en 1933 con el presidente demócrata Franklin Delano Roosevelt. Marcó un giro
importante en la búsqueda de una salida a la apremiante situación económica del
país. A diferencia de su antecesor, el republicano Hebert Hoover (1929-1933),
Roosevelt impulsó una serie de medidas que involucraron directamente al Estado
mediante una fuerte inversión y gasto fiscal. Este conjunto de reformas, son conocidas
como el New Deal (nuevo trato) expresión sacada del juego de Bridge. Los
objetivos inmediatos fueron definidos con tres palabras: asistencia,
recuperación y reforma. Los dos primeros conformaron el “Primer New Deal” y se
aplicaron en los primeros cien días de gobierno. Algunas medidas estarán
influidas por las ideas de Keynes, que proponía una revisión de los principios
del capitalismo.
MEDIDAS DEL PRIMER NEW DEAL
-Ley de Ayuda de Emergencia para Bancos para
otorgar préstamos a los Bancos tambaleantes.
-Creación de un fondo de 500 millones de dólares
para que los Estados prestaran ayuda directa a los desocupados.
-Refinanciación de las deudas a largos plazos y
bajos intereses.
-Ley de Administración de Ajuste Agrícola (AAA) por la cual se pagaban
subsidios a los agricultores a cambio de que cultivaran superficies menores
reduciendo así la producción y permitiendo el alza de los precios.
-Ley de Administración de Recuperación Industrial (NIRA) que procuraba otorgar márgenes
razonables de ganancias a los empresarios asegurando a la vez salarios
decorosos a los obreros. Se proponía que en cada rama de la industria se
estableciera un código de "competencia leal" que definiera los
salarios, las jornadas máximas de trabajo y los precios mínimos.
-Administración de Obras Públicas que destinaba más
de 3.000 millones de dólares para dar trabajo a los desocupados. La obra más
importante fue la TVA (Tennessee
Valley Authority) para impulsar el desarrollo del valle del río Tennessee a través
de la construcción de represas, mejoras en la navegación, reforestación, etc.
-Devaluación del dólar en un 59,06% como medio de
generar un alza en los precios, la disminución de las deudas y el estímulo a
las exportaciones.
SEGUNDO "NEW DEAL"
A partir de 1935, el gobierno abordó el tercer
objetivo, es decir, el de la reforma.
-Entre las medidas de este "Segundo New
Deal" se destacaron la compensación por desempleo, el seguro a los
ancianos y la asistencia para ciegos e inválidos.
-El gobierno federal también intervino en los
conflictos laborales y la ley Wagner confirmó la libertad sindical y el derecho
de huelga.
RESULTADOS
Si bien se produjo la recuperación de la economía
en 1936, será en definitiva, la situación internacional la que dará el impulso
a la economía norteamericana. El aumento de la demanda europea en artículos
manufacturados y armamento ante la proximidad de la Segunda Guerra Mundial y el
propio rearme de los Estados Unidos, permitirán a este país superar la crisis. Los
que sí quedará reconocido en el futuro es el papel que le corresponderá al
Estado en la conducción del proceso económico: marcó la ruptura de la economía
liberal y la aparición de lo que se conocerá como Estado de Bienestar.
Por último, ayudó a restablecer la confianza de los
estadounidenses en el gobierno y en su propio sistema político, la democracia
liberal, justo cuando ideologías alternativas comenzaban a tomar fuerza o
cobraban nuevo atractivo como consecuencia de la crisis económica.
Bibliografía utilizada:
- Abadie, S,…, Siglo XX. Europa, EEUU, Asia, América Latina, Uruguay. Tercer Año. Tomo 2.cb. Ed Monteverde, Mdeo.
ACTIVIDAD:
1) ¿Qué
pasó con Estados Unidos al finalizar la Primera Guerra Mundial?
2) Explica
las características de la economía y la sociedad norteamericana en dicho
período.
3) ¿Qué
es una crisis económica?
4) En
relación a la crisis de 1929 en EEUU, explica brevemente las siguientes
preguntas:
4.1) ¿Cómo se manifestó?
4.2) ¿Cuáles fueron sus causas?
4.3) ¿Cómo se propagó por el mundo?
4.4) ¿Cuáles fueron sus efectos sociales?
4.5) ¿Por qué se habla del fin del capitalismo liberal?
4.6) ¿Qué fue el New Deal y qué medidas se tomaron en los 2?
4.7) ¿Cómo se recuperó la economía norteamericana?
los momentos inolvidables son los que jamas se olvidan
ResponderEliminar