domingo, 22 de noviembre de 2020

La Guerra Grande:1839-1851


Fue el conflicto bélico más grave y complejo que enfrentó nuestro país en los comienzos de su vida independiente, pues puso en juego su propia existencia. Abarcó todo el territorio rioplatense, intervinieron países extranjeros: la Confederación Argentina, el Imperio de Brasil, Francia, Inglaterra y aun legiones europeas como las italianas, comandadas por José Garibaldi.
La Guerra Grande comenzó siendo un conflicto entre orientales (levantamiento de Rivera contra el presidente Oribe), que se transformó en una guerra internacional al intervenir bandos de la región y potencias europeas. Por eso se habla de una guerra civil internacionalizada. Empezó con la declaración de guerra de Rivera a Juan Manuel de Rosas el 10 de febrero de 1839.
Se enfrentaron por un lado, blancos (Uruguay) y federales de Rosas (Confederación Argentina), que se sentían defensores del americanismo, contra colorados (Uruguay), unitarios  (Confederación Argentina), Brasil, Francia, Inglaterra, legiones europeas como las italianas, comandadas por José Garibaldi y federales de Urquiza (Confederación Argentina), por otro.
Varios asuntos estaban en juego y buscaban solución: la delimitación de las fronteras, la navegación de los ríos y hasta la defensa de las respectivas soberanías que se veían amenazadas por la intervención de Francia e Inglaterra que buscaban nuevos mercados como consecuencia de su desarrollo industrial y la protección a sus súbditos residentes en la región, por ejemplo lograr su exclusión del servicio militar obligatorio.


ETAPAS DE LA GUERRA GRANDE


Dentro de la Guerra Grande se pueden distinguir tres momentos bien diferenciados:

1)   La ofensiva contra Rosas (marzo de 1839-diciembre de 1842). La lucha se desarrolló en territorio argentino hasta que Oribe derrotó a Rivera en Arroyo Grande, invadió el país y le puso sitio a Montevideo.

2)   El sitio de Montevideo (febrero de 1843-octubre de 1851). Se desarrolló mayormente en territorio uruguayo y se dio una situación muy particular: la coexistencia de dos gobiernos en territorio nacional. Estos eran el gobierno de la Defensa en Montevideo, ciudad cosmopolita, colorada y liberal, y el gobierno del Cerrito que abarcó la campaña, predominantemente blanca, influenciada por Rosas y por el “partido del orden y del americanismo”. Entre 1843 y 1847 la guerra fue intensa tanto en la ciudad como en la campaña. Entre 1847 y 1851, hubo pocos enfrentamientos. En julio de 1851, las tropas de Urquiza de Entre Ríos  invadieron el país y Oribe depuso las armas sin presentar combate. Los orientales hacía tiempo que querían la paz. La paz se firmó finalmente, el 8 de octubre de 1851, estableciendo que no había “ni vencidos ni vencedores”.

3)   La ofensiva final contra Rosas y el desenlace de la guerra (noviembre de 1851-febrero de 1852). La derrota definitiva de Rosas se produjo en la batalla de Monte Caseros el 3 de febrero de 1852, por un ejército numeroso integrado por brasileños, argentinos y uruguayos.


BUSCANDO LA PAZ


Durante todo el período de la guerra el Gobierno de la Defensa buscó la paz a través de diferentes soluciones:
  • En 1843 solicitó la intervención franco-inglesa que se llevó a cabo entre 1845 y 1850. Estos países querían la pacificación del Plata y la apertura de los ríos para continuar desarrollando el comercio en su provecho. En 1850, luego de los tratados firmados por Inglaterra y Francia con Rosas, se retiraron del Río de la Plata. Los objetivos buscados por los europeos no se lograron y la guerra continuó.
  • En 1847, Rivera trató de entenderse directamente con Oribe. El gobierno de la Defensa no admitió ese pacto y desterró a Rivera del país.
  • Abandonados por los europeos en 1849-50, el Gobierno de la Defensa buscó aliados americanos y los encontró en el Imperio del Brasil y la Provincia de Entre Ríos, comprometiéndose los tres a derrotar al gobierno del Cerrito y a Rosas.


LOS TRATADOS DE 1851 CON BRASIL


El gobierno de la Defensa obtuvo el apoyo de Brasil en la lucha contra Rosas a cambio de una serie de tratados firmados por Andrés Lamas, representante del gobierno de la Defensa ante ese gobierno. Se firmaron cinco tratados el 12 de octubre.

  • Por el Tratado de Límites se renunciaba a los límites establecidos en el Tratado de San Ildefonso y se reconocía como límite norte del Uruguay el río Cuareim.

  • Por el Tratado de Alianza el gobierno de Brasil se comprometía a prestar apoyo eficaz al gobierno legal del Uruguay, pudiéndose prolongar ese apoyo por 4 años más. Uruguay se comprometió a auxiliar al Imperio si hubiera movimientos revolucionarios en el sur de su territorio. Esto significaba, en los hechos, la intervención de Brasil en nuestros asuntos internos.

  • El Tratado de Extradición permitía la devolución de los esclavos brasileros refugiados en Uruguay, donde ya estaba abolida la esclavitud, desconociendo nuestras leyes vigentes.

  • El Tratado de Comercio y Navegación establecía la común navegación del Río Uruguay y sus afluentes y se le concedía a Brasil la cláusula de “nación más favorecida”. Por 10 años no se cobraría impuesto al tasajo que se exportaba a Río Grande y se reconocía la libre exportación de ganado en pie a esa región.

  • El Tratado de Prestación de Socorro habilitaba al Brasil a prestar mensualmente al gobierno uruguayo 60.000 patacones (moneda de la época), con un elevado interés. Como garantía se hipotecaron las rentas de aduana.

Estos tratados limitaban la soberanía de la república, la que quedó gravemente comprometida debido a la influencia política que ejercía Brasil.
La deuda y el perjuicio económico ocasionado a la riqueza ganadera y a la industria saladeril dificultaron el desarrollo económico del país, en los años siguientes a la guerra.
La pérdida de los territorios al norte del Cuareim posibilitaba cualquier invasión desde Río Grande del Sur.
Los Tratados de 1851 fueron motivo de permanente enfrentamiento entre blancos y colorados. Los primeros los consideraron atentatorios contra la soberanía nacional y los segundos argumentaron que hacía muchos años que los territorios estaban en poder de Brasil y eran irrecuperables.


CONSECUENCIAS DE LA GUERRA GRANDE


  • Descenso de la población. En 1840, nuestro país contaba con una población de 140.000 habitantes. Al finalizar la Guerra Grande, había descendido a 132.000. El descenso de la población se debió a la emigración de extranjeros durante el conflicto. Esto fue perjudicial para el país pues resurgieron viejos problemas como la escasez de mano de obra para el trabajo en las estancias y en la industria saladeril. Sin embargo, el 77% de los comercios e industrias de Montevideo estaban en manos de extranjeros.

  • Ruina de la ganadería y de la industria saladeril. El número de cabezas de ganado disminuyó considerablemente con la guerra: de 6/7 millones de cabezas de ganado que había en 1843, se descendió a 2 millones en 1852, y de los cuales la tercera parte estaba sin amansar. También se detuvo el impulso de mejorar las razas ovinas. Este descenso fue producto del consumo indiscriminado de ganado por los ejércitos, las arreadas brasileñas y los perros cimarrones. Esto trajo como consecuencia la ruina de la industria saladeril. El número de establecimientos disminuyó de 24 en 1842 a 3 o 4 en 1854.

  • Desvalorización y extranjerización de la tierra. El descenso del valor de la tierra favoreció al comprador extranjero. En 1857 los brasileños poseían el 30% del territorio nacional, en particular sobre la frontera; por su parte, ingleses, alemanes, franceses y españoles se ubicaban en el litoral. Se mantuvieron al margen de las luchas políticas nacionales y contaron con la protección de los cónsules de sus países.

  • Aumentan hábitos de nomadismo. Se acentuó la pobreza y los hábitos nómades entre los sectores populares de la campaña. Peones y agregados habituados a la vida militar prefirieron errar de un campo a otro, tropear ganado hacia Río Grande, cuerear ganado robado y vender los cueros a las pulperías.

  • Crisis financiera. El Estado uruguayo terminó la guerra con un peligroso endeudamiento con acreedores internos y con naciones extranjeras. Todos los recursos estaban hipotecados: los Derechos de Aduana, las propiedades públicas (el Cabildo, la Plaza Independencia, el Cuartel de Dragones, la Plaza Cagancha). En 1856 los particulares perjudicados por el conflicto presentaron reclamaciones por 100 millones de pesos mientras que las entradas anuales del estado eran de 4 millones. El único dinero de que se disponía para pagar el presupuesto era el subsidio brasileño de 60.000 patacones, establecido en los Tratados de 1851.

  • La tutela de Brasil sobre nuestros asuntos internos. Dependencia de Brasil en lo financiero y tutela brasileña en lo político era el saldo de los Tratados de 1851. Durante los años siguientes a la Guerra Grande, la Confederación Argentina tuvo sus propios problemas y estuvo alejada de la política uruguaya. Lo mismo sucedió con Francia e Inglaterra ocupadas en la Guerra de Crimea contra Rusia, en el Cercano Oriente. Esta situación dejaba el campo libre a Brasil que estuvo empeñado en demostrar la incapacidad de los orientales para gobernarse durante la década de 1850.

  • La política de fusión. Con la guerra se fortaleció el sentimiento nacional al comprenderse que la paz interna era indispensable para la supervivencia de la nación. Durante la guerra, los dos bandos políticos lograron perfiles más definidos que los que tenían en 1836. El Partido Colorado ofrecía una imagen urbanizada y afín a las corrientes del pensamiento liberal. El Partido Blanco echó raíces en el medio rural y fue afín a la tradición hispánica. Pero con la Paz del 8 de octubre de 1851, los doctores blancos, como Bernardo Berro y colorados como Andrés Lamas, estuvieron a favor de la política de fusión: un partido nuevo en contra de las divisas que las identificaban con los caudillos blancos y colorados. Para los doctores, la fusión permitía superar las discordias de los partidos, lograr la paz interna y asegurar el predominio de Montevideo sobre el medio rural. Esta postura fue respondida por los caudillos a través de la política de pactos que, sin renegar a las divisas, tenían también como objetivo el logro de la paz.

Bibliografía: Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.


ACTIVIDAD:

1) ¿Por qué se dice que fue una guerra civil internacionalizada?
2) ¿Cuáles fueron las causas del conflicto?
3) Menciona los integrantes de los 2 bandos enfrentados.
4) Explica las etapas de dicho conflicto. 
5) ¿Qué soluciones se propusieron para lograr la paz?
6) Menciona y explica los 5 tratados firmados con Brasil en 1851.
7) ¿Qué consecuencias tuvo dicho conflicto para Uruguay?


4 comentarios: