miércoles, 5 de octubre de 2022

El Neobatllismo en Uruguay: 1947-1958

PRESIDENCIA DE TOMÁS BERRETA Y LUIS BATLLE BERRES (1947-1951)

Las elecciones de 1946 marcan el retorno del Batllismo al poder con la fórmula presidencial Tomás Berreta-Luis Batlle Berres.
La muerte del primero el 2 de agosto de 1947, dejó por el camino sus proyectos para promover el país a través de la actividad agropecuaria y permitió que llegara a la presidencia el segundo, sobrino de Batlle y Ordóñez.
Es una época marcada por el contexto de la Guerra Fría, donde desde mediados de los años 50 la bonanza desaparece y la crisis económica-social se instala y repercute en lo político. Batlle Berres se propuso continuar con la política reformista del Batllismo de comienzos del siglo XX, pero en un contexto internacional diferente. Su proyecto de país, que priorizaba la industria, se pretendió poner en práctica entre 1947 y 1958 y se lo conoce como Neobatllismo.

Aspectos fundamentales del Neobatllismo

Principales ideas:

  • La necesidad de incorporarse a los cambios de la época y anticiparse a los conflictos sociales promoviendo una mejor distribución de la riqueza.
  • La realización de la justicia social en el marco de la libertad y la democracia.
  • El impulso a la industria como actividad creadora y distribuidora de riqueza entre todos los que participan en la misma.
  • La intervención del Estado para promover la industrialización, actuar como árbitro en las demandas de los distintos sectores y hacer posible la paz social.
  • El rechazo a la lucha de clases y la búsqueda del equilibrio social mediante la buena voluntad y la comprensión de las partes.

Adhesiones:

  • De gran parte del empresariado industrial, los sectores obreros y los funcionarios públicos. El apoyo brindado por distintos sectores sociales y económicos, le dio un carácter de movimiento “policlasista”.

Opositores:

  • Los productores rurales, parte de la banca y del mundo financiero lo miran con desconfianza por su política de redistribuir la riqueza y la legislación laboral. Los Partidos Socialista y Comunista consideran insuficientes las medidas propuestas.

La experiencia neobatllista

La prosperidad que alcanzó el país como consecuencia de la fuerte demanda y valorización de sus exportaciones creadas por la Segunda Guerra Mundial y la guerra de Corea (1950-1953) permitió acumular libras y dólares para adquirir la maquinaria y los combustibles que el sector industrial necesitaba. Por otra parte, la guerra y los problemas posteriores a la misma, paralizaron la producción de los grandes países industrializados y eliminaron la competencia de sus productos del mercado mundial. Esta situación incidió en el desarrollo de una industria sustitutiva de importaciones, como en otros países latinoamericanos.

  • “Industrialización sin horizontes”

Se le llamó así porque sólo podía perdurar si las condiciones exteriores que lo hicieron posible se mantenían. Al finalizar las guerras internacionales, se produjeron variantes en el comercio internacional; se terminaron los buenos precios para nuestros productos agropecuarios y resurgió la producción industrial de los grandes países con los cuales no podíamos competir. Además, debe destacarse que si bien el desarrollo de la industria sustitutiva de importaciones había permitido el aumento de la ocupación y del ingreso, no logró un crecimiento integrado de la economía, porque se mantuvo el estancamiento de la ganadería, que constituía la base de nuestras exportaciones.

  • El proceso de industrialización

Las características principales fueron:

-Se volcó a la elaboración de bienes de consumo aunque las industrias dinámicas (metalúrgica, química, derivados del petróleo, etc.), experimentaron un gran empuje.
-Las industrias prácticamente se concentraron en Montevideo, teniendo un menor desarrollo en ciudades como Canelones, Paysandú y Salto. En Paysandú surgieron Paycueros y Azucarlito; Sudamtex en Colonia y Pamer en Soriano.
-Se produjo principalmente para el mercado interno, por las dificultades para colocar en el exterior por los altos costos de producción.
-La dependencia con respecto al exterior para obtener los combustibles, la maquinaria y los repuestos que la industria necesitaba.

  • La intervención del Estado

Con el retorno del  Batllismo aumenta la intervención del Estado de diversas formas: nacionalizaciones, el control del comercio exterior y el cambio de la moneda, el proteccionismo a la industria (exención o disminución de impuestos a la maquinaria industrial o a las materias primas necesarias, las restricciones al ingreso de productos extranjeros y la política de subsidios a ciertas actividades) y la política de créditos.

  • Nacionalizaciones

Aparecen nuevas empresas estatales. Como consecuencia de las nacionalización de los tranvías surgió en 1947 AMDET (Administración Municipal de Transporte), en 1948 la nacionalización de los ferrocarriles dieron origen a AFE (Administración de Ferrocarriles del Estado) y OSE (Obras Sanitarias del Estado), surgió al nacionalizarse el servicio de agua corriente. Le sirvió a Inglaterra para  librarse de empresas que no le aportaban suficientes beneficios a la vez que le permitió pagar parte de la deuda contraída con Uruguay, con motivo de la guerra. Las nacionalizaciones si bien permitieron disminuir la influencia del capital extranjero en nuestra economía, tuvieron un alto costo porque los equipos de las empresas  nacionalizadas estaban envejecidos. Pero era la manera de cobrarle la deuda a Inglaterra.

  • Las mejoras sociales

Al Estado le correspondía redistribuir entre los distintos sectores sociales los mayores ingresos que el país había obtenido, un Estado “benefactor”. Este papel se ejerció por distintos medios: el control de precios de los artículos de primera necesidad, la creación de los Consejos de salarios, la política de previsión social. Los artículos básicos (pan, leche, carne), fueron subsidiados, es decir, el gobierno le pagaba una compensación a los productores y fijaba el precio de venta al público. Para efectuar el control y la venta de esos artículos, se creó el Consejo Nacional de Subsistencias en 1947. Se estableció el pago de un subsidio por el tiempo de desocupación de los trabajadores; el establecimiento de Asignaciones Familiares (1943) que se completó con los Centros Materno Infantiles. Se extendió el sistema jubilatorio. Se organizaron tres cajas: Civil; Industria y Comercio; Rural y de Servicio Doméstico, a las que se sumaron cajas especiales como la Caja Bancaria, la Caja Notarial, la Caja Militar, etc. Los beneficios se ven afectados por la crisis que aparece en 1955.

PRESIDENCIA DE ANDRÉS MARTÍNEZ TRUEBA (1951-1952)

En las elecciones de 1950 se impuso el candidato de la lista 15 del Batllismo, que al asumir la presidencia en marzo de 1951, comenzó a propiciar la reforma constitucional sobre la base del colegiado. Varios factores incidieron para modificar la Constitución:
  • La idea del Colegiado era un principio que formaba parte del programa batllista y parecía lógico que se implantara una vez que el Batllismo estaba otra vez en el gobierno.
  • El interés por evitar una segunda presidencia de Batlle Berres en el período 1955-1959.
  • La oportunidad del Herrerismo de integrar el Ejecutivo y los Entes autónomos, a pesar de que se había opuesto al Colegiado en 1933.
El acuerdo producido entre el Batllismo y el Herrerismo se concretó en una ley constitucional que fue plebiscitada en diciembre de 1951.
Se afirma que este acuerdo se debió a la necesidad de los dos grandes partidos de enfrentar juntos la crisis que comenzaba a insinuarse.

La Constitución de 1951

Las principales modificaciones fueron:

  • El Poder Ejecutivo fue organizado de acuerdo al colegiado. Lo ejercía el “Consejo Nacional de Gobierno”, integrado por nueve personas; seis de la lista mayoritaria del lema más votado y tres del lema que le siguiera en número de votos. Permanecerían cuatro años en sus cargos y la presidencia sería anual y rotativa.
  • Los Entes autónomos y Servicios descentralizados tuvieron mayor autonomía y en la integración de sus directorios se produjo un verdadero reparto político (tres por la mayoría y dos por la minoría), sin considerar la capacidad de las personas para el desempeño de las funciones.
  • Los gobiernos departamentales tuvieron cierta autonomía financiera a través de la creación de algunos impuestos y la implantación del colegiado en su integración.

PRIMER COLEGIADO (1952-1955)

Se instaló el 1° de marzo de 1952 el primer Consejo Nacional de Gobierno. De acuerdo a una disposición especial, la presidencia del mismo recaería en Andrés Martínez Trueba durante todo el período.
La gestión de este colegiado se vio perturbada por las primeras manifestaciones de la crisis económica: la caída de los precios internacionales de la carne y la lana, los comienzos de la inflación y la multiplicidad de los conflictos sociales.
La imposibilidad del gobierno de satisfacer los reclamos de los distintos sectores lo llevó a implantar las “Medidas Prontas de Seguridad” en 1952 de acuerdo al Art 168 de la Constitución.
Al malestar por la crisis económica, debe sumarse el creado por el conocimiento de los privilegios que había usufructuado la clase política, la que quedó desprestigiada ante la opinión pública, que comenzó a idealizar el gobierno de Luis Batlle Berres.

SEGUNDO COLEGIADO (1955-1959)

El triunfo de la lista 15 encabezada por Luis Batlle Berres, en las elecciones de 1954, reflejaba la esperanza de la población de retornar al período de expansión económica y social de los años 1947 a 1950. Lamentablemente la crisis se hizo más intensa, hubo una quiebra del modelo de desarrollo basado en la industrialización.
Los distintos sectores que habían apoyado la propuesta del Neobatllismo promovieron diversas movilizaciones con el propósito de evitar que cayeran sus ingresos.
De toda esta situación sacó partido la oposición, ya sea la protagonizada por la lista 14 dentro del Partido Colorado, como la efectuada por otras fuerzas políticas y gremiales.
Se destacó la campaña de la Liga Federal de Acción Ruralista dirigida por Benito Nardone, que se fundó en 1951 para defender los intereses de los pequeños y medianos productores. Al principio su prédica se volcó contra los grandes terratenientes que dominaban la Federación Rural y a través de la práctica de los Cabildos Abiertos procuró democratizar la agremiación rural. Durante el Primer Colegiado, criticó en forma severa al Partido Colorado y al Neobatllismo, pero fue a partir de 1955 que la crítica se hizo más intensa y el Ruralismo vislumbró la posibilidad de convertirse en movimiento político, capaz de aportar un caudal de votos que pudiera definir una elección. Una alianza con Herrera que le ofreció el lema, le permitió llegar al gobierno. Los sectores no herreristas del Partido Nacional, respondieron creando una coalición opositora, la U.B.D (Unión Blanca Democrática).
Los efectos de crisis que se desencadenó desde 1955 se hacían sentir en el país. La balanza dejó de ser favorable; se produjo un descenso en volumen y precio de nuestras exportaciones mientras el valor de los artículos que importábamos se mantenía o subía. A este proceso se le denomina “deterioro de los términos de intercambio”. La crisis se trasladó a la industria; se redujo la producción de bienes de consumo, aumentó la desocupación y comenzó a manifestarse un nuevo problema: la inflación. Se produjo un alza en los precios que al aumentar el costo de vida determinó la caída del salario real.
Esta situación promovió la movilización de los sectores populares (huelgas, manifestaciones), la que se intensificó en la segunda mitad de 1958. A los sectores obreros se sumó el sector estudiantil agrupado en la FEUU. Entre las reivindicaciones planteadas se encontraban la aprobación de la Ley Orgánica de la Universidad y de distintas leyes sociales. El hecho de encontrarse en un año electoral determinó que estas movilizaciones obtuvieran importantes conquistas, entre ellas la Ley Orgánica de la Universidad (reconoce la autonomía y el cogobierno de los tres órdenes, es decir profesores, alumnos y egresados) y leyes sobre seguro de paro.
Pero, de todas maneras, el gobierno perdió popularidad y esto se tradujo en la conducta del electorado que se volcó  a favor del Partido Nacional en las elecciones de noviembre de 1958. Triunfó la alianza herrero-ruralista.

Bibliografía utilizada:

  • Abadie, S,…, Siglo XX. Europa, EEUU, Asia, América Latina, Uruguay. Tercer Año. Tomo 2.cb. Ed Monteverde, Mdeo.

ACTIVIDAD:

1)      ¿Quiénes y de qué forma gobernaron en dicho período?
2)      Explica las principales ideas del Neobatllismo.
3)      ¿Quiénes apoyaron y se opusieron al Neobatllismo?
4)      Menciona la obra social y económica del Neobatllismo.
5)      ¿Por qué cambió la Constitución en 1951? ¿Cuáles fueron las principales modificaciones?
6)      ¿Qué problemas se presentaron durante los dos colegiados colorados que determinarían el triunfo del Partido Nacional? 
 

10 comentarios:

  1. Muy bien explicado, muchas gracias!

    ResponderEliminar
  2. Me gustaría saber que posición puede haber tenido Luis Batlle -tanto pública como personalmente- acerca de Dios y la Iglesia Católica. ¿Era tan radical como su tío? ¿Fue masón? Desde ya, gracias.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias!, me salvaste. No encontraba una respuesta y me ayudaste justo con lo que precisaba.

    ResponderEliminar
  4. Estaría bueno q se lograrán ver las letras :v

    ResponderEliminar
  5. me salvo el examen de 6º de derecho mil gracias

    ResponderEliminar